Embarazo Adolescente en Colombia: Una Revisión Bibliográfica
Author:
Doria Daniela,Castillo Laura,Fonseca Leodanis,Arrieta Germán,Romero-Acosta Kelly
Abstract
Objetivo: Analizar los estudios publicados sobre el Embarazo Adolescente desde 2010 a 2021, en Colombia. Método: Revisión sistemática de la literatura, desde el enfoque cuantitativo. Se usaron los motores de búsqueda: SCOPUS, PSICODOC, PROQUEST y SCIELO. Resultados: En los últimos 12 años, se han publicado 42 Artículos Científicos relacionados con el tema de Embarazo Adolescente en las bases de datos visitadas. El enfoque cuantitativo es el más utilizado (N=27), y la ciudad de Bogotá es la que tiene el mayor número de publicaciones (N=11). Además, el tema más investigado ha sido la prevalencia del Embarazo Adolescente en Colombia (N=7). Conclusiones: El presente estudio evidencia la necesidad en adelantar investigaciones frente al Embarazo Adolescente en las regiones del sur del país, debido a que en esta zona es donde existen menos estudios de investigación desarrollados. De igual forma, se considera importante realizar más investigaciones desde un enfoque cualitativo, pues se entiende que este problema impacta el sistema familiar, educativo y social de las adolescentes, por lo cual, debe ser visto bajo otra perspectiva. Finalmente, se propone seguir considerando las revisiones sistemáticas como línea de investigación, debido a lo provechoso que puede ser para futuros estudios contar con información actualizada frente al tema.
Publisher
Corporacion Universitaria del Caribe - CECAR
Reference70 articles.
1. Aguía-Rojas, K., Gallego-Ardila, A. D., Estrada Bonilla, M., & Rodríguez-Niño, J. (2020). Individual and contextual factors associated with teenage pregnancy in Colombia: A multilevel analysis. Maternal and Child Health Journal, 24(11), 1376-1386. 2. Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Carreño-Paredes, M., Vivas-García, M., Cuberos, M., Ramírez-Martínez, C., Ortiz, F., & Bermúdez, V. (2019). Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y terapéutica, 38(1), 82-91. 3. Angarita de Botero, M., González-Rico, C., Cardona-Duque, H., Quitián-Camacho, M., & Acero-Díaz, E. (2019). Historias de vida familiar en madres adolescentes: estudio cualitativo realizado en el Hospital Engativá ESE en Bogotá, Colombia. Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecología, 70 (1), 39-48. https://doi.org/10.18597/rcog.3162 4. Blanco-Gómez, A., Latorre-Latorre, F., Osma-Zambrano, S., Monturiol-Durán, X. J., Medina-Pabón, M. Á., Quintero-Díaz, L. M., & Alfonso-Hernández, E. P. (2010). A cross-sectional study of childbirth prevalence in adolescents and associated factors in the Santander Teaching Hospital, Bucaramanga, Colombia, 2006. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(2), 113-120. 5. Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 4(7), 301-318.
|
|