Author:
Moreno García Blanca Verónica,Moreno Cuahtecontzi Francisco Javier
Abstract
El presente trabajo es un informe de la investigación sobre clínica del desempeño laboral desarrollado de octubre de 2022 a agosto de 2023, en tres organizaciones Quintanarroenses, una de iniciativa privada, otra de naturaleza paraestatal y la tercera fue una institución pública. Se parte de la problemática que representa el bajo nivel de resultados, a pesar de las estrategias de enriquecimiento administrativo implementadas, donde se invierte una buena cantidad de recursos financieros, y que de acuerdo a directivos es en gran medida el factor humano el que determina que los resultados no se den como se esperan. El objetivo fue Identificar el estilo de actuación de los colaboradores durante su horario de trabajo. Se analizaron los modelos de Desarrollo Organizacional, Administración por Objetivos, Planeación Estratégica y Cálida Total, para identificar su esencia; encontrando invariantes importantes en ellos, para su implantación. La epistemología fue interpretativa con un paradigma etnográfico. Como resultado se identificaron cuatro prototipos particulares de actitudes valorales, correspondientes a cuatro tipos particulares de personas, a los que se les denominó por los autores del estudio como: Tipo I. Trabajador circunstancial; Tipo II. Trabajador atormentado; Tipo III. Trabajador resentido; Tipo IV. Trabajador apasionado; distribuidos por igual dentro de las tres organizaciones investigadas. Concluyendo que, las actitudes valorales tienen mayor influencia mientras más alto es el nivel de autoridad que tenga una persona dentro de la estructura administrativa, recomendando que, para realizar cambios verdaderos dentro de las organizaciones se tiene que partir de la erradicación de vicios institucionales.
Publisher
Red de Investigadores Latinoamericanos
Reference28 articles.
1. Argyris, C. (2002). Teaching smart people how to learn. Reflections-society for organizational learining, 4(2), pp. 4-15. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:8508782
2. Castro, B. R., Durán, S., & Ballestias, M. (2020). El aprendizaje como eje estratégico del desarrollo organizacional en PYMES de Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 41 (41), pp. 194-205 https://w.revistaespacios.com/a20v41n41/a20v41n41p14.pdf
3. Drucker, P. (1994). Gerencia para el futuro. Grupo Editorial Norma.
4. Engels, F. (2014). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Ed. Planeta.
5. Fernández, L. (2020). Sobre el sentido de la vida: la influencia de Paul Tillich en la psicoterapia existencial de Rollo May. Límite (Arica), 15, 0-0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652020000100211