Sobre las normas de origen para las mercancías en el comercio internacional

Author:

López Libreros José Manuel

Abstract

Las normas de origen para las mercancías son entendidas en esta investigación como instrumentos jurídicos que obedecen al dinamismo de los intercambios comerciales dentro deun contexto cambiante de los mercados, en el que emergen constantemente nuevos escenarios, donde se genera el perfeccionamiento de procesos productivos y la innovación en los productos. En el estudio se hace especial énfasis en el uso de las normas de origen como instrumentos de política comercial para el control del flujo del comercio y de las inversiones, así como en el papel determinante que juegan la información y la interacción entre estados y grupos de interés en el desarrollo de estrategias comerciales y ejecución de políticas. El papel de la empresa, y entre éstas, las multinacionales, resulta relevante en la configuración del régimen comercial, por ello se analiza cómo las normas de origen se constituyen como instrumentos jurídicos que permiten que las empresas establezcan ventajas tendientes a la internacionalización de la producción. En el régimen del origen, el sector privado, en concreto, las empresas, productores y comerciantes, son quienes finalmente ejecutan las normas; por ello, se estima que estos instrumentos que regulan el comercio tienen incidencia en la toma de las decisiones sobre cómo se estructuran los procesos productivos, y por lo tanto, deben ser conocidos, explorados y analizados por quienes intervienen en las cadenas productivas y comerciales. El análisis que ahora se presenta es en gran parte retrospectivo, es decir, sobre regímenes comerciales con normas que ya se han expedido, pactado y puesto en marcha, lo anterior es así, ya que dicha información otorga datos que facilitan la deducción sobre las características esenciales y efectos económicos y políticos de los regímenes del origen. De igual manera es importante reiterar que una de las dificultades inherentes al comercio internacional es la proliferación de los regímenes del origen comunes y preferenciales del origen, por ello, en la investigación se delimita en parte a la experiencia norteamericana, principalmente con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), antecedente del vigente Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). En este sentido, si bien se hace constante referencia a la experiencia de los socios norteamericanos, pero también, se contrasta con datos del ámbito comunitario europeo, sin duda, un referente de profundidad en la integración económica, así como a la armonización de las normas de origen dentro del entorno del sistema GATT-OMC. De igual manera, hay que señalar que en la referencia al estado se incluye también la actividad de otras autoridades públicas, como lo pueden ser las autoridades administrativas propias de una organización internacional con competencia en materia aduanera, como el caso de la Unión Europea. En la presente investigación, se asume que el régimen del origen de las mercancías es una cuestión compleja por sí sola que debe de deconstruirse y analizarse desde una perspectiva crítica y multidisciplinar. Además, debido a la multiplicidad de regímenes de origen, se parte de la idea que existe una convergencia fáctica, o bien, una armonización dirigida, según sea el caso, para hacer más eficientes los intercambios y permitir que el sistema comercial opere de manera óptima; en concreto, que existen esfuerzos institucionales para que se pueda interactuar entre los regímenes del origen con independencia de su natural complejidad. Así, en el primer capítulo, se abordan el concepto, características y tipología del régimen del origen de las mercancías, en lo que supone un estudio esencialmente descriptivo que aporte elementos suficientes para identificar la materia de análisis. Posteriormente, desde una perspectiva cualitativa y recurriendo a las principales teorías, se analiza en el capítulo II el régimen del origen en función a los efectos que genera en el comercio y las inversiones, como medidas determinantes para la estructuración de los regímenes jurídico-comerciales, la ejecución de los instrumentos comerciales (aranceles, restricciones cuantitativas, salvaguardias, marcaje del país de origen, control estadístico del comercio, etc.) y conformación de cadenas de valor. Por lo que toca al capítulo III, se prone un análisis teórico de los regímenes del origen en cuanto a su complejidad, los elementos esenciales, elementos de circunscripción, gradación de la flexibilidad, control de la transformación y elementos de gestión del sistema. Posteriormente, en el capítulo IV, se estudia el régimen del origen por lo que concierne a la gestión de actores, intereses y el flujo de la información, como elementos necesarios para identificar los problemas que emergen en la negociación y puesta en marcha de los regímenes del origen. Por lo que respecta al capítulo V, se analiza la mecánica de negociaciones de regímenes de origen, como una dinámica de varios niveles de intervención, centrando como ejemplo los procesos llevados a cabo en la zona norteamericana, TLCAN y el posterior T-MEC. En la medida de lo posible, se procura una visión global del fenómeno, que permita el contraste de los regímenes de origen nacionales, multilaterales o de esquemas preferenciales; y por esta razón, no se opta por centrar en especificidades aduaneras salvo en los casos en que resulte necesario para el análisis.

Publisher

Universidad Autónoma de Aguascalientes / Tirant lo blanch

Reference288 articles.

1. ABBOTT, Frederick M. The North American Integration Regime and its Implications for the World Trading System. En: WEILER, J. H. H. (Ed.). The EU, the WTO, and the NAFTA: Towards a Common Law of International Trade? Oxford: OUP, 2001, pp. 169-200.

2. ABBOTT, Frederick M. NAFTA and the Legalization of World Politics: A Case Study. En: Int. Organ., 2002, Vol. 54, Nº 3, p. 519-554.

3. ADAMS, Eric J. Customs savings. En: World Trade, April 1995, Vol. 8, Nº 3, p. 60-63.

4. ALCOCEBA GALLEGO, Amparo; MANERO SALVADOR, Ana. El comercio agrícola internacional y europeo: el régimen del algodón. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2006, 156 pp.

5. ÁLVAREZ PALLETE, José María. Libre circulación de mercancías: Unión aduanera y Política comercial, p. 19-54. En: ILLESCAS ORTIZ, Rafael; MOREIRO GONZÁLEZ, Carlos J. Derecho comunitario europeo (Vol. I): Las libertades fundamentales. Madrid: Colex, 2001, 378 pp.

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3