Abstract
Las fuentes condicionan la calidad y orientación de las noticias de salud y permiten explicar y humanizar los datos. Con el objetivo de conocer si hubo cambios en las fuentes periodísticas sobre salud tras la pandemia, se analizaron los contenidos de prensa, radio y televisión generalistas de gran audiencia en España y se entrevistó a 16 periodistas especializados. Los resultados cuantitativos muestran que los expertos son la fuente principal más frecuente tras la COVID19, seguidos de los pacientes y las instituciones del Estado, lo que supone un cambio significativo (p < 0,001) respecto a prepandemia, cuando las instituciones ocupaban el primer lugar. Cualitativamente, los periodistas de salud manifiestan su crítica y desconfianza hacia las fuentes oficiales. Se concluye que existen cambios y una evolución en las fuentes periodísticas de salud en España, que posteriores estudios determinarán si solo afecta a medios generalistas.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference63 articles.
1. Alcaide, S. (3 de marzo de 2024). De opinión personal a evidencia científica por un fallo en cadena. El País https://elpais.com/defensor-a-del-lector/2024-03-03/de-opinion-personal-a-evidencia-cientifica-por-un-fallo-en-cadena.html
2. ANIS. (3 de agosto de 2021). Pandemia y periodismo sanitario: Cómo la COVID-19 ha cambiado nuestra forma de trabajar. Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) https://bit.ly/3Tlrl08
3. ANIS (2024). IV Barómetro de Periodismo Sanitario. Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) https://bit.ly/4crlq2s
4. Balakrishnan, V., Ng, W. Z., Soo, M. C., Han, G. J., & Lee, C. J. (2022). Infodemic and fake news – A comprehensive overview of its global magnitude during the COVID-19 pandemic in 2021: A scoping review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 78, 103144. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.103144
5. Bauer, M. y Bucchi, M. (Eds). (2007). Journalism, Science and Society. Routledge