1. Agost, R., La traducció audiovisual: el doblatge (Tesis doctoral inédita). Universitat Jaume I, 1996.
2. Agulló, B., “Technology for subtitling: a 360-degree turn”, Hermeneus 22 (2020), 11-40. doi: http://doi.org/10.24197/her.22.2020.11-40.
3. Ariza, M., “Consideraciones acerca de la traducción de los elementos culturales en el doblaje de los dibujos animados”, en: Ruiz Miyares, L., Álvarez Silva, M. R. y Muñoz Alvarado, A. (eds.), Actualizaciones en comunicación social. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada 2013, 240-244, disponible en: http://www.mercedesariza.com/pubblicazioni/consideraciones_acerca_de_la_traduccion.pdf [último acceso: mayo 2021].
4. Baños, R., La oralidad prefabricada en la traducción para el doblaje. Estudio descriptivo-contrastivo del español de dos comedias de situación: Siete vidas y Friends (tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, 2009, disponible en: https://mapaccess.uab.cat/publications/phd-thesis/la-oralidad-prefabricada-en-la-traduccion-para-el-doblaje-estudio [último acceso: abril 2020].
5. Bosseaux, C., “The translation of song”, en Malmkjær, K. y Windle, K. (eds.), The Oxford Handbook of Translation Studies. Londres: Oxford 2011, 132-141. doi: http://10.1093/oxfordhb/9780199239306.001.0001.