Author:
Bohórquez Alexander,Puentes Yina,Menjivar Juan Carlos
Abstract
Los subproductos frescos de la industria azucarera (cachaza, bagazo y vinaza) incorporados al suelo generan un impacto negativo sobre las plantas. Por tal motivo, el compost es una alternativa para el aprovechamiento de los subproductos, el cual debe ajustarse a las exigencias de la norma técnica colombiana 5167 para su uso como biofertilizante. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del compost elaborado con diferentes combinaciones de subproductos del proceso de molienda de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). Se establecieron pilas de compostaje en el Ingenio Riopaila-Castilla, Valle del Cauca, Colombia, utilizando un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: 100% cachaza (T1), 75% cachaza y 25% bagazo (T2), 50% cachaza y 50% bagazo (T3), 25% cachaza y 75% bagazo (T4), y 100% bagazo (T5), todos suplementados con 2 m3 de vinaza. Las variables de respuesta -pH, conductividad eléctrica, humedad, cenizas, materia orgánica, retención de humedad, relación carbono–nitrógeno, carbono orgánico oxidable total, nitrógeno total, fósforo, calcio, magnesio, potasio, hierro, cobre, manganeso y zinc- se evaluaron al momento de montar las pilas, y a los 42, 51, 59, 73 y 90 días después de iniciado el proceso. Los resultados muestran que la relación carbononitrógeno inicial de las mezclas es fundamental para obtener una buena calidad del compost. El T3 presentó la mejor calidad con el mayor contenido de nutrientes. El tiempo de compostaje que asegura una adecuada maduración con máximo contenido de nutrientes en el compost fue 90 días.
Publisher
Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria (Corpoica)
Subject
General Agricultural and Biological Sciences
Reference29 articles.
1. Arbeláez C. 1992. Efectos comparativos de tres presentaciones de cachaza en algunas propiedades químicas de los suelos en la productividad de la caña de azúcar (tesis de magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en suelos). Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 60 p.
2. Bautista F, Durán-de-Bazúa M. 1998. Análisis del beneficio y riesgo potenciales de la aplicación al suelo de vinazas crudas y tratadas biológicamente. Revista Internacional Contaminación Ambiental 14:13-19.
3. Berrocal M. 1987. Efecto de los residuos de la industria azúcaralcoholera, bagazo, cachaza y vinaza, en la producción de caña y azúcar en un vertisol de Guanacaste. Agronomía Costarricense 12(2):147-153.
4. Blandón G, Rodríguez N, Dávila M. 1998. Caracterización microbiológica y físico-química de los subproductos del beneficio del café en proceso de compostaje. Revista Cenicafé 3:169-185.
5. Brady N, Weil R. 2004. Elements of the nature and properties of soils. 2nd edition. New Jersey: Pearson-Prentice Hall. 606 p.
Cited by
14 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献