Abstract
Introducción: Con el avance de las tecnologías de la información, la educación superior ha adoptado el aula invertida, variando entre perspectivas anglosajona y europea, que definen roles y espacios educativos. El objetivo del estudio fue precisar cómo el modelo del aula invertida reconfigura los espacios-tiempos y los roles de los actores involucrados. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo y una investigación explicativa con diseño de campo. Se realizaron entrevistas no directivas a nueve docentes universitarios en Perú Resultados: Las experiencias personales y las interacciones con los estudiantes resultaron cruciales para la adopción del modelo, identificándose dos configuraciones ideales: una dominada por el control del docente y otra que favorece la autonomía estudiantil. Discusión: El análisis se centra en cómo estos dos tipos ideales se relacionan con el triplete didáctico de mesogénesis, cronogénesis y topogénesis, sugiriendo que el aula invertida permite una redistribución flexible de roles y tiempos de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: El aula invertida modifica significativamente la dinámica de los espacios-tiempos y el rol de los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Este modelo se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes y mejora la eficacia en la construcción del conocimiento.
Reference23 articles.
1. Abeysekera, L. y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: Definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336
2. Baillet, D., Kahn, S. y Rey, B. (2021). Les savoirs enseignés à l’université: Une piste pour saisir les difficultés d’apprentissage rencontrées par les étudiants de première année? Revue française de Pédagogie, 210, 5-18. https://doi.org/10.4000/rfp.10018
3. Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education. https://bit.ly/3W7K7uA
4. Clot, Y. y Faïta, D. (2000). Genres et styles en analyse du travail: Concepts et méthodes. Travailler, 4, 7-42. https://bit.ly/3W6BYqp
5. Coenen-Huther, J. (2003). Le type idéal comme instrument de la recherche sociologique. Revue Française de Sociologie, 44(3), 531-547. https://doi.org/10.2307/3323206