Abstract
Actualmente, más de la mitad de la población mundial habita en ciudades (Naciones Unidas, 2021), y se espera un incremento del uso de energía en los servicios de vivienda. Además, las ciudades se caracterizan por un crecimiento disperso, por lo que, como medida correctiva, la estrategia de densificación urbana es introducida en la planeación de las ciudades. Esta investigación tiene por objetivo analizar el impacto de la misma en la Intensidad de Uso de Energía (IUE) de las viviendas del clima cálido seco y su relación con los parámetros de densidad. Con el fin de fundamentar la viabilidad y mejorar las herramientas de análisis y toma de decisiones para el diseño de ciudades con mayor resiliencia. En particular evalúa el uso de aire acondicionado y calefacción a través de la selección de una muestra de análisis en Hermosillo, Sonora, de la cual se generan escenarios hipotéticos densificados analizados a través de la herramienta de cálculo EnergyPlus. Finamente, los resultados muestran los parámetros morfológicos con mayor relación con el consumo e indican que la estrategia puede reducir hasta en un 37% la IUE. Cabe mencionar que la definición de los escenarios representa solo una pequeñísima fracción de la casi infinita combinación de parámetros (geometría, clima, etc.) y se limita al estudio de un solo caso. La investigación tiene un aporte en el diseño estrategias de crecimiento de las ciudades, en especial, las de clima cálido seco. Además de evaluar niveles de densificación y establecer parámetros de análisis a través de una metodología experimental.
Publisher
Universidad de Guadalajara
Reference43 articles.
1. 1. Agencia Danesa de Energía y Low Carbon Architecture (2017). Catálago de Tecnologías. Tecnolgías energéticamente eficientes para la envolvente térmica de las edificaciones. Secretaria de Energía, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
2. Relation of geometry, vegetation and thermal comfort around buildings in urban settings, the case of hot arid regions;Masmoudi;Energy and Buildings,2004
3. Causes, results and methods of controlling urban sprawl;Habibi;In Procedia Engineering (Vol,2011
4. 4. Baker, N., & Steemers, K. (1995). The LT Method 2.0: An Energy Design Tool for Non-domestic Buildings. Cambridge: Cambridge Architectural Research Ltd.
5. 5. Baker, N., & Steemers, K. (2000). Energy and Environment in Architecture: A Technical Design Guide. London: Taylor & Francis.