Abstract
El objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además de diversas fuentes referenciales de la literatura, donde los determinantes se catalogaron como cíclicos y acíclicos, dependiendo de su comportamiento, respecto al ciclo económico. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali, presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Adicionalmente, entre las conclusiones resalta que existe una relación lineal o directa entre la duración del desempleo y la informalidad; a mayor tiempo en calidad de desempleado, mayor probabilidad de caer en la informalidad.
Publisher
Instituto Tecnologico Metropolitano (ITM)
Reference34 articles.
1. Arango, L. & Flórez, L. (2017). Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
2. Banco Mundial (s.f.). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/
3. Barco, D. & Vargas, P. (2010). El perfil del trabajador informal y el retorno de la educación. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2010/Documento-de-Trabajo-04-2010.pdf
4. Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC, 31(1), 1-44.
5. Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70.
Cited by
2 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献