Protocolo de actuación ante las complicaciones durante la sesión de hemodiálisis en el paciente pediátrico

Author:

Moreno González Inmaculada,Bandera Chávez Irene,Rico de Torres María Dolores,Pino García Alicia,Montesinos Cruz Diana

Abstract

INTRODUCCIÓNLa hemodiálisis (HD) es un tratamiento de reemplazo imprescindible en un porcentaje variable de niños con enfermedad renal terminal, y debería ser siempre un estadio puente hacia el trasplante renal.Las HD es un procedimiento muy seguro hoy en día, debido a los avances tecnológicos en materiales y monitores, así como a la implantación de modernas plantas de agua. No obstante, no deja de ser una técnica compleja, sujeta a problemas técnicos y errores humanos; por lo que, conocer estas complicaciones es fundamental para poder actuar precozmente y corregir sus causas.Las complicaciones a destacar en un paciente pediátrico, son las mismas que pueden ocurrir en la HD de los pacientes adultos, entre las que podemos destacar: hemólisis aguda, síndrome de desequilibrio, embolia gaseosa, reacciones alérgicas, hipotensión arterial y contracturas musculares. Estas complicaciones, así como la actuación de enfermería ya han sido tratadas profusamente en la Sección 5 de este Manual, por lo que vamos a destacar aquí aquellas actividades específicas en la actuación pediátrica. OBJETIVOS❱ Conocer los signos y síntomas de cada una de las complicaciones durante la sesión de HD.❱ Llevar a cabo de forma efectiva y eficaz el procedimiento para resolver las complicaciones durante la sesión de HD en un paciente pediátrico. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS❱ Reconocer los signos y síntomas de cada una de las complicaciones intradiálisis.Estas complicaciones, así como la actuación de enfermería ya han sido tratadas profusamente en la Sección 5 de este Manual, por lo que vamos a destacar aquí aquellas actividades específicas en la actuación pediátrica. ❱ Prevenir en la medida de lo posible la aparición de aquellas complicaciones derivadas de la técnica.❱ Actuar de un modo rápido y seguro en aquellas complicaciones en las que la vida del paciente esté comprometida.❱ Mantener una actitud serena durante la resolución de cualquier complicación, transmitiendo con ello seguridad al paciente y cuidadores. PERSONAL IMPLICADO❱ Enfermera/o y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS1. Reacciones alérgicas❱ El tratamiento es idéntico al de cualquier reacción alérgica (antihistamínicos, corticoides, y adrenalina en caso de shock anafiláctico), va lorando detener la hemodiálisis sin retornar la sangre del circuito en casos graves.2. Embolia Gaseosa❱ Puede ser necesario el traslado del paciente a la unidad de cuidados intensivos pediátricos y puede que realicen la extracción percutánea con aguja y jeringa de la burbuja de aire del ventrículo.3. Síndrome de Desequilibrio❱ Dada la gravedad del síndrome, es importante reconocer a aquellos pacientes con especial riesgo para instaurar medidas preventivas:  ❚ Lactantes y niños muy pequeños.  ❚ Primeras sesiones de hemodiálisis.  ❚ Concentraciones de urea muy elevadas de forma mantenida previa.  ❚ Patología neurológica conocida.❱ Dado que las primeras sesiones suele ser el momento de mayor riesgo, se recomienda que éstas sean generalmente cortas (no más de 1-2 horas), con Kt/V objetivo no demasiado grandes (no más de 0,6-0,8), e ir subiendo progresivamente en las siguientes sesiones. En pacientes con especial riesgo, puede ser recomendable la administración de manitol (0,5-1 g/kg en la primera hora de diálisis) y/o fenitoína (15-20 mg/kg).❱ El tratamiento agudo consiste en:   ❚ Detener la hemodiálisis inmediatamente.   ❚ Soporte cardiorrespiratorio.   ❚ Administración de suero salino hipertónico 3% (5 ml/kg) o manitol (0,5-1 g/kg).   ❚ Antiepilépticos en caso de convulsiones (diazepam 0,3-0,5 mg/kg o fenitoína 15-20 mg/kg).4. Hemólisis Aguda❱ Es una complicación rara pero grave, que puede estar relacionado con múltiples causas (trauma mecánico de la sangre al pasar por las bombas, contaminantes dentro de las líneas/dializador, patología hemolítica del paciente…). Debe sospecharse ante la presencia de dolor precordial o dorsolumbar intenso y disnea, acompañado de una coloración más oscura, como el vino, de la sangre de las líneas.Material necesario❱ Jeringas, agujas y material necesario para extracción de analítica.❱ Carro de parada cardiorrespiratoria.❱ Concentrado de hematíes (en caso necesario)/ expansores de uso en HD.❱ Suero salino fisiológico.Procedimiento1. Detenga la hemodiálisis.2. Desconecte al paciente sin retorno del circuito hemático.3. Realice extracción de sangre para analítica.4. Vigile constantes y administre suero salino por indicación facultativa.5. Si es necesario, avise al equipo de soporte de parada cardiorrespiratoria del hospital y mientras inicie soporte cardiorrespiratorio.6. Administre transfusión sanguínea si así lo indica el facultativo.5. Hipotensión ArterialComo causas habituales en el paciente pediátrico en HD, podemos destacar:  ❚ Patología cardíaca: el aumento del gasto cardíaco es uno de los principales mecanismos de compensación, por lo que los pacientes con disfunción ventricular izquierda, cardiopatías congénitas o arritmias pueden tener mayor probabilidad de hipotensión intradiálisis.    ❚ También fármacos como los betabloqueantes pueden interferir en la respuesta cardíaca a la hipotensión.   ❚ Fallo de los barorreceptores: circunstancias tales como el uso de antihipertensivos pueden conllevar que los barorreceptores no puedan poner en marcha mecanismos hormonales de regulación de la tensión arterial.   ❚ Disminución del relleno plasmático.Procedimiento1. Mantenga monitorizado al paciente en signos vitales.2. Coloque al paciente decúbito lateral izquierdo y posición de Trendelemburg.3. Detenga transitoriamente la ultrafiltración. 4. Administrar a través de la cámara venosa suero salino fisiológico (la cantidad mínima necesaria para revertir la clínica) o bolos de suero salino hipertónico (1-2 M o 20%) a dosis de 0,5-2 mEq/kg (1 mEq=1 ml ClNa 1M=0,5 ml ClNa 2M=0,3 ml ClNa 20%).6. Calambres muscularesProcedimiento1. Detenga la ultrafiltración.2. Aplique masajes y estiramientos del área afecta con alcohol fresco.3. Si esto no fuese suficiente, puede administrarse suero salino fisiológico o hipertónico, acorde a la superficie corporal del paciente.7. Otras complicacionesAdemás de las anteriores, otras complicaciones agudas posibles son la cefalea, dolor abdominal, náuseas y vómitos, que pueden no estar relacionados necesariamente con una hipotensión arterial. El tratamiento es sintomático y seguiremos indicaciones médicas. SEGURIDAD DEL PACIENTE❱ Tomaremos constantes vitales para controlar el estado hemodinámico del paciente.❱ Permaneceremos muy atentos al paciente y la pauta de tratamiento durante el resto de tiempo de la sesión para evitar recidiva de la complicación.❱ Estrategias enfocadas a prevenir/anticiparse al desarrollo de la hipotensión arterial, entre las que destacamos:   ❚ Control del hematocrito/volumen sanguíneo relativo.   ❚ Perfil de sodio en el baño de diálisis.   ❚ Temperatura del baño.   ❚ Fármacos: en algunos pacientes con especial riesgo de hipotensión a pesar de las anteriores medidas, puede ser útil el uso de manitol profiláctico (dosis de 1 g/kg durante la primera hora de la primera sesión de la semana, o 2 dosis de 0,5 g/kg, repartidas a lo largo de la semana).❱ Si el estado del paciente lo requiere se realizará traslado a la unidad de cuidados intensivos pediátricos. OBSERVACIONES/PRECAUCIONES❱ En caso de calambres frecuentes, puede administrarse diazepam profiláctico al inicio de la sesión.❱ En algunos pacientes, la suplementación con carnitina y/o vitamina E puede ayudar a prevenir los calambres.❱ La unidad de hemodiálisis pediátrica debe tener fácil acceso a la unidad de cuidados críticos pediátricos.❱ En la unidad debe estar visible el número de teléfono del equipo de soporte vital avanzado del hospital.❱ En los pacientes pediátricos, otras recomendaciones externas a la prescripción de la sesión de diálisis que pueden ayudar a prevenir los episodios hipotensivos son:   ❚ Valoración cuidadosa y frecuente del peso seco del paciente.   ❚ Restringir la ingesta de sodio en la dieta.   ❚ Evitar ganancias de peso interdiálisis excesivas.   ❚ Ajustar el horario de los antihipertensivos   ❚ Evitar ingesta en la sesión de HD.

Publisher

Sociedad Espanola de Enfermeria Nefrologica

Reference7 articles.

1. Alonso-Melgar A, Fijo López-Viota J. Hemodiálisis pediátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:403-20. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/25_hemodialisis.pdf.

2. Bossola M, Pepe G, Vulpio C. The Frustrating Attempt to Limit the Interdialytic Weight Gain in Patients on Chronic Hemodialysis: New Insights Into an Old Problem. J Ren Nutr. 2018;28(5):293-301.

3. Broseta-Monzó JJ, Ojeda-López R, Martín-Malo A. Complicaciones de la hemodiálisis crónica. En Arias M, Martín-Malo A, Ortíz-Arduan A, Praga-Torente M, Rodrigo-Calabria E, Serón-Micas D (Eds). Nefrología Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2022:1093-100.

4. Jaldo-Rodriguez M, Albalate-Ramón M. Complicaciones agudas durante la sesión de hemodiálisis. En: Lorenzo V., López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. ISSN: 2659-2606. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/569.

5. Keiko I Greenberg, Choi MJ. Hemodialysis Emergencies: Core Curriculum 2021. Am J Kidney Dis. 2021. May;77(5):796-809.

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3