Cuidados de enfermería ante complicaciones mecánicas

Author:

Barbero Narbona Eva

Abstract

INTRODUCCIÓN La aparición de complicaciones mecánicas relacionadas con la técnica de diálisis peritoneal (DP), compromete seriamente la supervivencia de esta técnica.Por consiguiente, la enfermera debe conocer las diferentes complicaciones mecánicas que pueden aparecer, para prevenir su aparición y/o tratarlas precozmente, así como reconocer los signos de sospecha que pueden presentar y sus posibles causas (tabla 1). OBJETIVOS❱ Identificar los signos presentes en las diferentes complicaciones mecánicas.❱ Establecer las medidas y el tratamiento adecuado ante la aparición de una complicación mecánica precozmente. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS❱ Conocer los signos de alarma de las diferentes complicaciones mecánicas.❱ Detectar la aparición de complicaciones mecánicas.❱ Adecuar cada intervención al problema mecánico específico.❱ Resolver aquellas complicaciones solucionables o remitir al paciente al médico responsable. PERSONAL IMPLICADO❱ Enfermera/o. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA ANTE COMPLICACIONES MECÁNICAS A. SANGRADO POST IMPLANTACIÓN DEL CATÉTER Signos de sospecha❱ Confirmación visual del sangrado.❱ Efluente peritoneal hemático. Descripción del procedimiento1. Tome las medidas necesarias para preservar la intimidad del paciente.2. Informe al paciente sobre la técnica que se le realizara, con un lenguaje sencillo, comprensible y claro.3. Obtenga información: paciente, observación, historia clínica, familiar.4. Controle constantes vitales (tensión arterial (TA), pulso, saturación oxigeno, temperatura).5. Asegúrese de que todos los presentes en la habitación tienen colocada la mascarilla.6. Coloque al paciente en una posición cómoda.7. Verifique que puertas y ventanas estén cerradas.8. Proceda con lavado de manos y desinfección con solución hidroalcohólica.9. Realice lavados peritoneales hasta aclarar líquido (según procedimiento específico). Si persiste hemático, notificar al médico.10. Extraiga hemograma y pruebas cruzadas para reservar sangre, si indicación médica. 11. Administre en cada intercambio heparina sódica al 1% (1000 ui hep=1 ml/litro líquido bolsa).12. Comprima, si el sangrado es a nivel de orificio de salida o herida quirúrgica.13. Compruebe que el material utilizado queda desechado en los contenedores dispuestos a tal fin y la habitación donde se ha realizado la actividad en las debidas condiciones de orden y seguridad.14. Registre la actividad llevada a cabo, incidencias, observaciones y recomendaciones que considere oportunas. Observaciones/precauciones❱ Realizar estudio de coagulación pre implantación. B. PERFORACIÓN VISCERAL Signos de sospecha❱ Diarrea líquida o diuresis importante tras la infusión de liquido en cavidad peritoneal.❱ Presencia de materia fecal en efluente peritoneal. Descripción del procedimiento1. Tome las medidas necesarias para preservar la intimidad del paciente.2. Informe al paciente sobre la técnica que se le realizara, con un lenguaje sencillo, comprensible y claro.3. Obtenga información: paciente, observación, historia clínica, familiar.4. Notifique al nefrólogo los signos y síntomas de sospecha de perforación visceral.5. Controle constantes (TA, pulso, temperatura), signos y síntomas de dolor e irritación peritoneal.6. Confirme la preparación previa del paciente a la cirugía.7. Mantenga en ayunas al paciente.8. Suspenda la infusión de líquido peritoneal.9. Extraiga muestras para analítica y administre antibioterapia, si indicación médica.10. Compruebe que el material utilizado queda desechado en los contenedores dispuestos a tal fin y la habitación donde se ha realizado la actividad en las debidas condiciones de orden y seguridad. 11. Registre la actividad llevada a cabo, incidencias, observaciones y recomendaciones que considere oportunas.Observaciones/precauciones❱ Practique enemas y vaciamiento vesical previos a implantación de catéter. C. FUGA DE LÍQUIDO PERITONEAL Signos de sospecha❱ Visualización directa de la pérdida externa y/o disminución del volumen de drenaje.❱ Edema de pared abdominal.❱ Edema genital.❱ Disnea al mismo tiempo que disminución de drenaje peritoneal. Descripción del procedimiento1. Tome las medidas necesarias para preservar la intimidad del paciente.2. Informe al paciente sobre la técnica que se le realizara, con un lenguaje sencillo, comprensible y claro.3. Obtenga información: paciente, observación, historia clínica, familiar.4. Notifique al nefrólogo los signos y síntomas de sospecha.5. Interrumpa transitoriamente la técnica de DP.6. Controle el estado del orificio para prevenir infecciones.7. Administre antibióticos, según prescripción.8. Compruebe que el material utilizado queda desechado en los contenedores dispuestos a tal fin y la habitación donde se ha realizado la actividad en las debidas condiciones de orden y seguridad.9. Registre la actividad llevada a cabo, incidencias, observaciones y recomendaciones que considere oportunas. Observaciones/precauciones❱ Detectar y valorar antes de iniciar la técnica, los factores de riesgo favorecedores, tales como la obesidad y cirugía abdominal previa.❱ Con presión intrabdominal elevada utilizar bajos volúmenes de infusión al iniciar los intercambios en posición de decúbito supino.   ❚ Esperar, siempre que sea posible, a iniciar la técnica 2-4 semanas tras la implantación del catéter. D. DISFUNCIÓN DEL CATÉTER Signos de sospecha❱ Problemas en la entrada y salida del líquido peritoneal.Descripción del procedimiento1. Tome las medidas necesarias para preservar la intimidad del paciente.2. Informe al paciente sobre la técnica que se le realizara, con un lenguaje sencillo, comprensible y claro.3. Obtenga información: paciente, observación, historia clínica, familiar.4. Compruebe con un lavado peritoneal el funcionamiento del catéter.5. En el caso de disfunción realice lavados con salino, heparina o urokinasa según procedimientos del servicio. Si el tratamiento conservador no es eficaz, notifique al nefrólogo la situación para valorar recolocación del catéter (maniobra alfa, laparoscopia, técnicas quirúrgicas).6. Administre laxantes o enemas de limpieza en caso de estreñimiento o sospecha de desplazamiento de la punta del catéter.7. Compruebe que el material utilizado queda desechado en los contenedores dispuestos a tal fin y la habitación donde se ha realizado la actividad en las debidas condiciones de orden y seguridad.8. Registre la actividad llevada a cabo, incidencias, observaciones y recomendaciones que considere oportunas. Observaciones/precauciones❱ Hacer lavado inmediato a la colocación del catéter para comprobar su normo funcionamiento o subsanar de modo inmediato la posible disfunción.❱ Evitar el estreñimiento. E. EXTRUSIÓN DEL CATÉTER Signos de sospecha❱ Verificación visual de la externalización del manguito. Descripción del procedimiento1. Tome las medidas necesarias para preservar la intimidad del paciente. 2. Informe al paciente sobre la técnica que se le realizara, haciendo servir un lenguaje sencillo, comprensible y claro.3. Obtenga información: paciente, observación, historia clínica, familiar.4. Notifique al nefrólogo la extrusión, quien decidirá tratamiento conservador rasurado del manguito, o recambio de catéter.5. Practique cuidados del orificio según procedimiento específico.6. Compruebe que el material utilizado queda desechado en los contenedores dispuestos a tal fin y la habitación donde se ha realizado la actividad en las debidas condiciones de orden y seguridad.7. Registre la actividad llevada a cabo, incidencias, observaciones y recomendaciones que considere oportunas. Observaciones/precauciones❱ Implantación del manguito al menos a 2 cm de la superficie cutánea.❱ Cuidados del orificio para prevenir infecciones.❱ Fijación adecuada del catéter para prevenir tracciones. SEGURIDAD DEL PACIENTE❱ Es muy importante tomar las medidas aconsejadas para la manipulación de los equipos de los sistemas de diálisis peritoneal, para evitar posibles infecciones.❱ Resolver ansiedad o dudas de los pacientes.❱ Reforzar el conocimiento sobre las medidas de asepsia, inmovilización del catéter, contaminación del orificio de salida, conservación del catéter y como evitar agresiones del peritoneo.

Publisher

Sociedad Espanola de Enfermeria Nefrologica

Reference8 articles.

1. Bender FH. Avoiding harm in peritoneal dialysis patients. Adv Chronic Kidney Dis. 2012;19(3):171-8.

2. Blasco-Cabañas C, Ponz-Clemente E, Betancourt-Castellanos L, Otero-López S, Marquina-Parra MD, Grau-Pueyo C, et al. Relación entre la presión intrabdominal en diálisis peritoneal con las hernias y fugas. Enferm Nefrol. 2012;15(2):94-100.

3. González-Cabrera F, Marrero-Robayna S, Vega-Díaz N. Materiales para diálisis peritoneal. En: Lorenzo V., López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. ISSN: 2659-2606. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/227.

4. Pérez-Fontán M, Moreiras-Plaza M, Prieto-Velasco M, Quereda Rodriguez-Navarro, Bajo Rubio MA, Borràs-Sans M. Guía clínica de la Sociedad Española de Nefrología para la prevención y tratamiento de la infección peritoneal en diálisis peritoneal. Nefrología. 2022;42(S1):S3-58.

5. Peso-Gilsanz del G, Rodriguez-Carmona A, Ossorio-González M, Selgas-Gutiérrez R. Complicaciones del acceso y la pared abdominal, funcionales, y estructurales de la membrana, peritonitis, riesgo cardiovascular y metabólico. En Arias M, Martín-Malo A, Ortíz-Arduan A, Praga-Torente M, Rodrigo-Calabria E, Serón-Micas D (Eds). Nefrología Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2022. p. 1147-56.

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3