Cuidados de enfermería ante complicaciones infecciosas: peritonitis

Author:

Núñez Moral Miguel

Abstract

INTRODUCCIÓNLa peritonitis es una inflamación de la membrana peritoneal causada habitualmente por una infección bacteriana, aunque puede haber otros agentes responsables. Sigue siendo la complicación más importante derivada de la propia técnica dialítica en los pacientes en diálisis peritoneal (DP).Los pacientes tratados con DP están expuestos a una posible infección de la cavidad peritoneal debido a una comunicación no natural de ésta con el exterior mediante el catéter y la introducción reiterativa de las soluciones de diálisis.Su presentación, aunque se relaciona en gran medida con el agente causal, incluye líquido de drenaje turbio, dolor abdominal y también puede ir acompañado de: náuseas, vómitos, diarrea, fiebre o febrícula.El tratamiento debe instaurarse lo antes posible, ya que su pronóstico va a depender en parte de la rapidez con que éste se inicie. OBJETIVOS❱ Detectar precozmente los signos y síntomas de la infección.❱ Iniciar rápidamente el tratamiento antibiótico.❱ Aliviar la sintomatología acompañante del cuadro, mejorando el confort del paciente. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS❱ Conocer los signos y síntomas de presentación de la infección peritoneal.❱ Conocer el procedimiento de recogida y envío de muestras.❱ Interpretar el significado de los resultados del laboratorio.❱ Conocer las bases del tratamiento de la infección peritoneal. PERSONAL IMPLICADO❱ Enfermera/o y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. MATERIAL NECESARIO❱ Material para realización de los intercambios.❱ Antibiótico pautado.❱ Heparina sódica.❱ Material para la recogida de muestras de orificio de salida/túnel.❱ Material para la recogida de muestras de efluente peritoneal: recuento celular y estudio bacteriológico.❱ Desinfectante.❱ Jeringas y agujas DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO1. Realice un correcto lavado de manos antes y después de cada intervención directa con el paciente y/o su entorno.2. Tome las medidas necesarias para preservar la intimidad del paciente y asegurar un ambiente adecuado.3. Realice un intercambio para comprobar y registrar el aspecto del líquido drenado, asegurándose de que han pasado al menos 2 horas desde la última infusión y un volumen mínimo de 1000 cc.   ❚ Si el paciente acude con el peritoneo vacío (día seco), proceda a realizar una infusión y deje un mínimo de 2 a 4 horas de permanencia (según el volumen infundido), antes de realizar el drenaje.   ❚ Si el paciente acude a la Unidad de DP con una muestra del último efluente, tenga en cuenta que no deben haber pasado más de 2-4 horas para su procesamiento.4. Recoja muestras del efluente para recuento celular y cultivo bacteriológico, de manera aséptica, para evitar contaminaciones cruzadas.5. Envíe al laboratorio la muestra para contaje. Evite la utilización del tubo neumático porque puede romper los leucocitos y artefactar los resultados.6. Registre sintomatología clínica.7. Compruebe el estado del catéter y prolongador para detectar posibles fugas o roturas.8. Compruebe el estado del orificio de salida y realice un frotis para cultivo si el orificio presenta apariencia de infección.9. Informe al médico de las alteraciones detectadas para prescribir el tratamiento adecuado.10. Valore la necesidad de hacer lavados rápidos, sin permanencia, para aliviar el dolor.11. Realice el intercambio añadiendo a la bolsa de infusión el tratamiento (antibiótico, 10 mg de heparina sódica y analgésico si precisa). Si es necesario canalice vía venosa para administración medicación o extracción de muestras sanguíneas.12. Advierta al paciente que el periodo de permanencia de este intercambio no debe ser inferior a 6 horas.13. Interrogue al paciente para intentar detectar deficiencias en los autocuidados y situaciones de riesgo.14. Refuerce la importancia de las medidas de asepsia en la realización de la técnica.15. Refuerce la importancia de identificar precozmente los signos de infección y de demandar atención especializada de manera inmediata.16. Explique detalladamente el tratamiento que el paciente deberá seguir en su domicilio:   ❚ Nombre, dosis, posología, preparación, conservación y administración del/los antibióticos.   ❚ Necesidad de heparina.   ❚ Transferencia temporal de diálisis peritoneal automatizada (DPA) a diálisis peritoneal continua ambulatoria (CAPD).17. Proporcione al paciente el material necesario para la actuación en domicilio. Facilite información por escrito.18. Programe seguimiento para nuevo análisis del líquido que confirme la evolución del cuadro y para adecuar el tratamiento antibiótico al agente causal una vez conocido.19. Deseche el líquido drenado según el protocolo de gestión de residuos del centro, teniendo en cuenta que es material con alto poder contaminante.20. Realice recomendaciones al paciente sobre manipulación del líquido en su domicilio (tirar por un desagüe y echar posteriormente lejía) e insista en la importancia de las medidas de desinfección del resto de material y habitación donde se realizan los intercambios, para evitar contaminaciones posteriores.21. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así como las observaciones que considere necesarias. SEGURIDAD DEL PACIENTEDurante el episodio agudo tiene lugar una disminución de la capacidad de ultrafiltración, un aumento de las pérdidas proteicas y aumento en la producción de fibrina. Como consecuencia se debe:❚ Vigilar balance hídrico, más estrictamente en caso de diuresis disminuida y la aparición de signos de sobrecarga de volumen.❚ Administrar heparina, 10 mg en cada intercambio hasta que se observe que ya no existe fibrina en el efluente. ❚ Aumentar la ingesta proteica (proteínas de alto valor biológico) ya que pueden llegar a perder hasta 40 mg/día durante el episodio.❚ Ante el empeoramiento de los síntomas y/o dudas debe ponerse en contacto con la unidad de diálisis peritoneal. OBSERVACIONES/PRECAUCIONESTempranas❱ Incapacidad para conseguir un balance hídrico adecuado debido al descenso de ultrafiltración con las repercusiones que esto conlleva, sobre todo, en pacientes con diuresis reducida.❱ Mala evolución de la infección a pesar del tratamiento antibiótico adecuado. ❱ Retirada temporal o permanente del catéter necesaria para la curación de la peritonitis que requiere: tratamiento conservador hasta recolocación del catéter peritoneal, paso temporal o definitivo a hemodiálisis.❱ Aparición de sepsis.Tardías❱ Creación de biofilm responsable de peritonitis recidivante.❱ Pérdida de función de la membrana por alteraciones morfológico-funcionales.❱ Esclerosis peritoneal.

Publisher

Sociedad Espanola de Enfermeria Nefrologica

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3