Author:
Calbó i Angrill Muntsa,Panadès Imma
Abstract
Este artículo forma parte de un proceso de investigación doctoral al entorno del análisis y la interpretación de los procesos y conductas de dibujo infantil. El objetivo del texto es estudiar y proponer algunas cuestiones con respecto de las dimensiones sociocultural y psicosocial de estos procesos en niños y niñas preescolares, en conversación con las dimensiones biológicas, antropológicas y físicas que aparecen más a menudo en los primeros dibujos infantiles. Pretendemos contribuir a la lectura y comprensión del lenguaje gráfico de los pequeños. Nuestra metodología se inserta en la investigación artística y basada en imágenes, ya que se propone establecer la relación entre las múltiples teorías y estudios (estado de la cuestión) y nuestras colecciones de material fotográfico y videográfico que recogen observaciones directas de procesos de dibujo infantil (en sentido amplio). Como resultados, creamos nuestras propias preguntas y categorías de análisis y luego las aplicamos a los procesos y su transcripción. Provisionalmente, nos parece que los niños pequeños son permeables al contexto sociocultural en el entorno cercano e inmediato de las interacciones sociales directas durante los procesos, mientras que los niños mayores reflejan en sus dibujos la cultura y sociedad de la que forman parte y en la que están creciendo y siendo educados. Además, es importante señalar que esta aproximación al dibujo infantil nos lleva directamente al estudio del dibujo como conducta, como un lenguaje y un conocimiento profundamente humano e imbricado tanto en la cultura como en la naturaleza biofísica del mundo.
Publisher
Universidade do Estado de Santa Catarina
Reference26 articles.
1. ANNING, A. (2002). Conversations around young children’s drawing: The impact of the beliefs of significant others at home and school. International Journal of Art and Design Education, vol 21, nº 3, 197–208.
2. ARNHEIM, R. (1979, 1a ed. 1954): Arte y percepción visual. Alianza Editorial.
3. BALDY, R. (2009). Dessine-moi un bonhomme . Universaux et variantes culturelles. Gradhiva, 9
4. BARD, K. (2008). Understanding reflections of self and other objects. In C. Lange-Küttner & A. Vinter (Eds.), Drawing and the Non-Verbal Mind: A Life-Span Perspective. Part I: Self, Symbols and Intention (pp. 23-41). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511489730.002
5. BROOKS, M.L. (2003a). Drawing to Learn. Young Children: beyond the journal, September. Washington: National Association for the Education of Young Children. Available at: http://www.journal.naeyc.org/btj/200309