Abstract
OBJETIVO: determinar la asociación entre el estado nutricional y prácticas de alimentación del niño menor de dos años, según estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021, del municipio de Génova, Quetzaltenango. MÉTODO: estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se evaluaron 123 binomios madre-hijo que asistieron al Centro de Atención Permanente del Municipio de Génova, Quetzaltenango. Se realizó una entrevista a través de un instrumento estandarizado con 22 preguntas relacionadas con las prácticas de alimentación y evaluación nutricional de los niños. RESULTADOS: según el indicador peso/talla 84% presentaron un estado nutricional normal; para el indicador peso/edad, el 24% de los niños mostró bajo peso; para el indicador de longitud/ edad el 37% presentaron retardo de crecimiento moderado y severo. En relación con las prácticas alimentarias, se determinó que más de la mitad de los niños recibió pecho de la madre “alguna vez”, el 50% recibió pecho dentro de la primera hora de nacido, 64% recibió lactancia exclusiva durante sus primeros meses, la cuarta parte recibió lactancia materna mixta, 78% cumplió con el indicador de una dieta mínima aceptada. Solamente 4 de las 16 prácticas estudiadas superó 75% de cumplimiento. Se evidenció una relación significativa entre el estado nutricional de los niños con algunos indicadores de alimentación. CONCLUSIONES: se acepta la hipótesis alternativa, la cual establece la relación del estado nutricional con las prácticas de alimentación del niño menor de dos años según los estándares de la OMS 2021.
Publisher
Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Reference15 articles.
1. Becerra F, Rocha A, Fonseca D, Bermúdez L. (2015). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Revista de la facultad de medicina. 63 (2) 217-227. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a06.pdf
2. Betancourt S, Guanga V. (2017). Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del ecuador. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 27(2), 355- 368. http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/442/475
3. Cameron, M. (2010). Manual sobre alimentación de lactantes y niños pequeños, editado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Suecia.
4. CESNI. (2021). Indicadores de lactancia materna y alimentación complementaria. Asociación Civil Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil. Recuperado de: https://cesni.org.ar/indicadores-de-lactancia-materna-yalimentacioncromplementaria/
5. García E. (2011). Prácticas de alimentación complementaria durante el primer año de vida, INCAP, Guatemala.