Author:
Rosaliano-Evaristo Rubén,Ávila-Akerberg Víctor,Gómez-Demetrio William,Sotelo-Núñez Esthela I.
Abstract
Introducción. El deterioro de los ecosistemas forestales ha impulsado la adopción de mecanismos para su conservación y uso sostenible.
Objetivo: Identificar el estado del conocimiento en torno a los bosques de encino en México, asociados a mecanismos de políticas públicas de conservación y uso: Áreas Naturales Protegidas (ANP), Pago por Servicios Ambientales (PSA) y Manejo Forestal Comunitario (MFC).
Material y métodos: Se utilizó el marco metodológico de búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. La información se obtuvo en las plataformas de Scopus, Scielo y Redalyc. Los documentos encontrados se sometieron a un proceso de inclusión y exclusión de acuerdo con criterios de temporalidad y fuentes primarias.
Resultados y discusión: Se identificaron 662 investigaciones de las que se analizaron 37 publicadas en el periodo 2000-2022. De estas, 17 se relacionan con el MFC y estudian características de las comunidades forestales y efectos socioecológicos; 13 abordaron temáticas relacionadas con ANP, enfocadas en biología de la conservación de flora y fauna; y dos contribuciones se centraron en el PSA, las cuales destacan los análisis y evaluación de los efectos socioambientales. Por último, cinco investigaciones involucran a dos y tres de los instrumentos mencionados. Conclusiones: El análisis de los bosques de encino en relación con políticas públicas de conservación y aprovechamiento ha experimentado notable aumento. Los estudios indican que este tipo de políticas contribuyen a reducir el riesgo de cambios adversos en estos bosques. Debido a la importancia ecológica, social y económica de los encinares, se sugiere abordar su comprensión desde perspectivas como el enfoque de los sistemas
socioecológicos y la transdisciplina.
Publisher
Universidad Autonoma Chapingo