Abstract
La violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública, con un marcado impacto socialy económico. El objetivo de este artículo es sintetizar las teorías que explican la violencia contra la mujer,contribuyendo desde una perspectiva teórica a la comprensión los factores de riesgo. La investigación esbásica y descriptiva; el método analítico-sintético se utilizó para establecer los elementos esenciales de la informaciónrecopilada y formalizar conclusiones al respecto. Se efectuó la búsqueda de fuentes bibliográficasen la base de datos Google Scholar. Se presentan teorías como el ciclo de la violencia, la unión traumática, elcastigo paradójico, la mujer maltratada, entre otras. Además, se reconoce la importancia de factores como lapobreza, la victimización, familias disfuncionales, sistemas educativos y judiciales poco efectivos. Se identificaronlos factores de riesgo para la violencia de género según las distintas posiciones teóricas analizadas.Las conclusiones reconocen la realización de una cantidad importante de investigaciones sobre violenciacontra la mujer en el contexto de la pandemia. Se realizó la propuesta de fundamentos teóricos para cada unode los factores de riesgo, lo que contribuye para futuras investigaciones, sobre todo en el espacio latinoamericano.Se considera que las teorías deben comprenderse dentro de la propia dinámica que presenta este fenómeno,centrados en la variedad de criterios, elementos, variables, causas, consecuencias, condiciones, etc.
Publisher
Salesian Polytechnic University of Ecuador
Reference68 articles.
1. Aliaga, A. D. e Infante, A. M. (2021). Satisfacción marital y violencia de pareja en los padres de familia de una Institución educativa estatal de la ciudad de Cajamarca. [Tesis presentada en opción al título de Licenciada en Psicología, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. https://bit.ly/3N3OzGc
2. Álvarez, M., Sánchez. A. M. y Bojó, P. (2016). Manual de atención psicológica a las víctimas de maltrato machista. Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa.
3. Archer, J. (2000). Sex differences in aggression between heterosexual partners: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 126(5), 651-680. https://doi.org/10.1037/0033-2909.126.5.651
4. Arkow, P. (1997). The relationships between animal abuse and other forms of family violence. Protecting Children, 13(2), 4-9.
5. Ascione, F. (2007). International Handbook of theory, research, and application on animal abuse and cruelty. Purdue University Press.