Abstract
Antecedentes y Objetivos: Los primeros registros de algas marinas bentónicas para el litoral de Veracruz datan de 1846; después de 114 años, ficólogos mexicanos reiniciaron su estudio. Actualmente, se tienen registradas 312 especies. Considerando está riqueza específica, las modificaciones y actualizaciones taxonómicas en diversos grupos, el objetivo de este trabajo fue presentar una lista de las algas marinas del litoral veracruzano organizadas por categorías taxonómicas incluyendo datos de distribución, temporalidad y nuevos registros para el área de estudio.
Métodos: Se realizaron 92 muestreos durante 18 años, en el nivel intermareal de 11 localidades del litoral, se obtuvieron registros previos desde 1960 a 2020 a través de una revisión bibliográfica y de la colección ficológica del herbario ENCB. El estatus nomenclatural de cada especie y el sistema de clasificación fueron revisados y actualizados. La diversidad α para cada localidad fue calculada con el índice de Shannon-Wiener; también se realizó un análisis de agrupamiento mediante UPGMA con el programa PAST v. 3.
Resultados clave: El listado ficoflorístico incluye 316 taxones de algas marinas bentónicas distribuidas en 3 Phyla, 6 clases, 31 órdenes, 60 familias y 130 géneros. Cada especie incluye distribución en el litoral de Veracruz, reproducción, estacionalidad, hábitat, observaciones, bibliografía y número de catálogo del herbario ENCB. Los análisis de diversidad α muestran que la mayor diversidad está en las localidades con sustrato predominantemente rocoso con 180 especies. Las lluvias de verano registraron un elevado número de especies (269); Barra de Cazones alberga 181 especies, además, se encontraron 70 registros nuevos; así, el número de taxones aumentó a 391.
Conclusiones: El listado revela una mayor riqueza específica de algas marinas comparada con la registrada en Yucatán, Campeche y Tabasco. La afinidad fitogeográfica de las algas del litoral de Veracruz es mixta, ya que ahí confluyen taxones tropicales y caribeños. Es necesario mantener un monitoreo constante para determinar cambios de la comunidad de algas para establecer programas de conservación y aprovechamiento.
Publisher
Instituto de Ecologia, A.C.
Reference94 articles.
1. Álvarez-Arellano, A. D. y J. Gaitán-Morán. 1994. Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano: Geología. In: de la Lanza Espino, G. y C. Cáceres-Martínez (eds.). Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Baja California. México, D.F., México. Pp. 13-74.
2. Ardito, S. y S. Gómez. 2005. Patrón fenológico de una población de Gelidium serrulatum J. Agardh (Rhodophyta, Gelidiales) en la localidad de Taguao, Estado Vargas, Venezuela. Acta Botanica Venezuelica 28: 101-111.
3. Arrontes, J. 1990. Composition, distribution on host, and seasonality of epiphytes on three intertidal algae. Botanica Marina 33: 205-211.
4. Ávila-Ortiz, A. G., L. E. Mateo-Cid y A. C. Mendoza-González. 2011. Caracterización morfológica de Padina boergesenii (Dictyotaceae, Phaeophyceae) en la costa mexicana del Golfo de México y Mar Caribe. Polibotánica 31: 1-20.
5. Boedeker, C., C. J. Kelly, W. Star y F. Leliaert. 2012. Molecular phylogeny and taxonomy of the Aegagropila clade (Cladophorales, Ulvophyceae), including the description of Aegagropilopsis gen. nov. and Pseudocladophora gen. nov. Journal of Phycology 48(3): 808-825. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1529-8817.2012.01145.x