Abstract
Actualmente los servicios de salud brindan programas con estrategias dirigida a atender problemas de salud como la Diabetes Mellitus Tipo 2, en este sentido estas estrategias deberán considerar los saberes y conocimientos propios de la comunidad para potencializar el éxito en el cuidado y control de la enfermedad. En el presente se presenta una propuesta de enriquecimiento mutuo entre profesionales de salud y población yoreme mayo que vive con Diabetes Mellitus Tipo 2. La salud de los pueblos originarios es un tema de gran importancia en la agenda pública. A pesar de los esfuerzos realizados para mejorarla, los indicadores de morbilidad y mortalidad en algunas zonas rurales muestran claramente la necesidad de adoptar una perspectiva intercultural para entender y abordar los problemas relacionados con la salud, la enfermedad y la atención
Reference45 articles.
1. Alcantara-Sanchez (2014). A todo se acostumbra uno, menos a no comer… azúcar: prácticas de alimentación ante la diabetes en grupos domésticos triquis, inmigrantes en Sonora. Disertación maestría, Colegio de Sonora. http://biblioteca.colson.edu.mx:8080/repositorio/handle/2012/44380
2. American Diabetes Association. (2022). Introduction: Standards of Medical Care in Diabetes- 2022. Diabetes Care. 45(Supplement_1), 1-S2. https://doi.org/10.2337/dc22-Sint
3. Arias-Hernández, I., Avalos-García, M. I., & Priego-Álvarez H. R. (2020). Calidad percibida del control de la diabetes en indígenas chontales. Horizonte sanitario, 19(2), 291-299. https://doi.org/10.19136/hs.a19n2.3655
4. Berger, P.L. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
5. Bermedo, S. (2015). Dimensiones y significados que adquiere el proceso salud/enfermedad/atención en usuarios mapuche - williche con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Revista Chilena de Salud Pública, 19(1), p. 47-52. doi:10.5354/0719-5281.2015.3633