Abstract
La cantidad de muertes violentas en México ha venido creciendo durante los últimos años, lo que ha ocasionado enormes retos en las políticas públicas, específicamente en las relacionadas con la seguridad pública, los servicios de salud y las aseguradoras. En general, una muerte violenta es una tragedia que, con frecuencia, puede ser evitada. Además, dicha pérdida no sólo afecta a la víctima y a sus familiares, ya que repercute en toda la sociedad. En efecto, al considerar esta problemática, y utilizando las ecuaciones de ingreso de Mincer, observamos que se han perdido cuantiosas vidas de trabajadores (potenciales o en activo), por lo que la sociedad ha perdido el ingreso y el consumo potenciales de las personas fallecidas. Por tal razón, en este artículo estimamos las pérdidas económicas causadas por las muertes violentas, esperando coadyuvar a aumentar la conciencia sobre la urgencia de delinear e instrumentar políticas públicas que disminuyan este tipo de fallecimientos que, insistimos, son evitables.
Publisher
El Colegio de Mexico, A.C.
Reference30 articles.
1. Alvis Guzmán, N. y Alvis Estrada, L. (2009). Costos económicos de la mortalidad evitable en Cartagena, Colombia, 2000-2005. Revista de Salud Pública, 11(6), 970-978. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/44472
2. Becker, G. S. (1994). Human capital: A theoretical and empirical analysis with special reference to education. The University of Chicago Press. https://www.nber.org/books-and-chapters/human-capital-theoretical-and-empirical-analysis-special-reference-education-third-edition
3. Borja Aburto, V. H., Bustamante Montes, P., López Carrillo, L., Lona Zamorano, A. y López Cervantes, M. (1989). Años de vida potencial perdidos en México. Aplicaciones en la planeación de servicios de salud. Salud Pública de México, 31(5), 601-609. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/45
4. Borjas, G. J. (2016). Labor economics. Nueva York: Mc Graw Hill.
5. Canudas Romo, V., Aburto, J. M., García Guerrero, V. M. y Beltrán Sánchez, H. (2017). Mexico’s epidemic of violence and its public health significance on average length of life. Journal of Epidemiology & Community Health, 71, 188-193. https://jech.bmj.com/content/71/2/188