Abstract
En la actualidad se acepta de forma unánime la necesidad y la importancia de reconocer la diferencia (social, física y psicológica), así como de velar por ella en el marco de valoración que a nivel político, educativo y social se le ha dado a quienes históricamente han sido marginados o segregados de la posibilidad de disfrutar de condiciones de vida óptimas; entre otras cosas, de oportunidades laborales y educativas. El presente documento cuestiona este ideal y plantea que la inclusión, bandera de las democracias actuales y de los ideales políticos sobre el reconocimiento a la diferencia, es parte de un discurso que intenta darle reconocimientos políticos y jurídicos a la diferencia. Sin embargo, instituciones, como la escuela, distan mucho de velar por ese reconocimiento desde sus prácticas pedagógicas porque directa e indirectamente fomentan la segregación de personas con alguna dificultad física, social o psicológica. Por lo tanto, el siguiente artículo explora desde un acercamiento historiográfico y sociológico el tema de la diversidad y la diferencia. Se hace un análisis desde la relación entre la condición ética del individuo y las lógicas económicas, que se expresan en los constructos culturales a través de las prácticas cotidianas; constructos y prácticas que según Michel Foucault hacen parte del diseño y aplicación de unas tecnologías del cuerpo, que limitan el comportamiento de los individuos, así como sus estructuras mentales. Dentro de este análisis, la escuela y la formación escolar ocupan un lugar importante, porque parte del presente documento también concentra una preocupación pedagógica. Por lo tanto, el siguiente artículo explora desde un acercamiento historiográfico y sociológico el tema de la diversidad y la diferencia, analizándola desde la relación entre la condición ética del individuo y las lógicas económicas que se expresan en los constructos culturales a través de las prácticas cotidianas, constructos y prácticas que según Michel Foucault hacen parte del diseño y aplicación de unas tecnologías del cuerpo, que le pone límites al comportamiento de los individuos, así como a sus estructuras mentales. Dentro de este análisis, la escuela y la formación escolar ocupan un lugar importante porque parte del presente documento también concentra una preocupación pedagógica.
Publisher
Universidad Tecnologica de Pereira - UTP
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Environmental Science
Reference38 articles.
1. Arévalo, D. «Misiones Económicas Internacionales en Colombia 1930 -1960». Historia Crítica, n.º 44 (1997): 7-24.
2. Bauman, Z. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
3. Arévalo, D. Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós, 2006.
4. Betancur, L.B. «Escuela y nuevas tecnologías: tensiones entre escolaridad y nuevas lógicas de sociabilidad». En Historia, tecnología y educación: reflexión interdisciplinar desde América del sur, editado por E. Bámaca-López y M.D. Villota, 165 - 190. São Carlos: Pedro & Joao Editores, 2019.
5. Borja, J y Rodríguez, P. Historia de la vida privada en Colombia. Las fronteras difusas, tomo II. Bogotá: Taurus, 2011.