Affiliation:
1. Escuela Telesecundaria Luis Donaldo Colosio Murrieta
2. Universidad Autónoma Chapingo
3. Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario 197
Abstract
El huerto escolar es una propuesta para la formación integral de alumnos de diferentes grados académicos y es un lugar propicio para el aprendizaje y para retomar temas sobre nutrición y alimentación; temática útil para toda la vida de un ser humano. Los conceptos abordados en el huerto escolar son una correlación entre el contenido de las materias reforzando el proceso enseñanza-aprendizaje desde la acción y la significancia de saberes. El objetivo de este documento es exponer la experiencia del establecimiento del huerto escolar en la Escuela Telesecundaria en Mexicapa, municipio de Ocuilán, Estado de México, mediante la investigación acción participativa, con alumnos, padres de familia y docentes para la promoción del plato del buen comer, adaptado a las prioridades de la comunidad. La metodología de trabajo fue cualitativa y desde un enfoque etnográfico para recuperar los resultados desde la visión de los participantes en el trabajo mediante entrevistas y un estudio de caso. Los resultados resaltan el involucramiento de los padres de familia en la gestión escolar para impulsar la formación integral del estudiante. Los huertos escolares son una buena estrategia didáctica para aprender haciendo y conseguir alimentos propios. Los estudiantes mejoran sus hábitos alimenticios, adquieren conocimientos para el cuidado del ambiente al manejar recursos e insumos existentes en su comunidad y cuidan su salud. El grado de aceptación del huerto escolar fue sobresaliente en la comunidad dada la participación de alumnos y padres de familia al producir sus propios alimentos y al obtener conocimientos para mejorar sus hábitos alimenticios.
Publisher
Alianza de Investigadores Internacionales SAS
Reference46 articles.
1. Acevedo, C., Valenti, G. y Aguinaga, E. (2017). Gestión institucional, involucramiento docente y de padres de familia en escuela públicas de México. Calidad en la educación, 46, 53-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100053.
2. Alba, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enfermería Global. Revista electrónica trimestral de enfermería, 42: 40-51.
3. Alemán, S., Castillo, O., Bacardí, M. y Jiménez, A. (2019). Alimentos seleccionados por los padres para los refrigerios de sus hijos en etapa de educación básica en Reynosa, Tamaulipas. Ciencia UAT. Medicina y ciencia de la salud. 14(1): 61-70.
4. Andrade, V. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238): 131-154.
5. Armienta, D., Keck, C., Ferguson, B. y Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación educativa, 19(80): 161-178.