1. Aguilar GE. Evaluación de tres enraizantes y dos tamaños de cladodios en la propagación asexual de pitahaya amarilla cereus triangu-laris (L.) Haw., en Yantzaza). [Tesis de Li-cenciatura]. Universidad Nacional de Loja; 2015.
2. AOAC. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemist. Washington D.C. USA. 14a ed. 1984. Dis-ponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/robinson_l_a/bibliografia.pdf.
3. Balderas V, Palafox L, Castro AS, Saucedo C. Evaluación de las propiedades físicas y ca-lidad organoléptica y nutricional de frutos de pitaya (Stenocereus pruinosus). Rev Ibe-roam Cienc 2016;3(7):86-92.
4. Balois-Morales R, Peña-Valdivia CB, Arroyo-Peña VB. Síntomas y sensibilidad al daño por frío de frutos de pitahaya (Hylocereus undatus Haw.) durante la postcosecha. Agrociencia 2013;47(8):795-813.
5. Corrales J. Caracterización postcosecha, aprove-chamiento e industrialización de pitayas y pitahayas. [Reporte de investigación 65 en el internet]. 2002 [citado 2017 Oct 25]; Dis-ponible en: fi-le:///C:/Users/Usuario/Downloads/ Caracteri-zacinpostcosechaaprovechamientoeindus-trializacindepitayasypitahayas.pdf.