Abstract
Este artículo aborda la definición del espacio habitacional de las poblaciones indígenas que vivieron en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y su vinculación con los montículos característicos de la región. Parte de trabajos arqueológicos de campo y pone en juego una estrategia teórico-metodológica que apunta a superar las limitaciones de una arquitectura perecedera. Como resultado se identificó un ámbito doméstico techado, con el primer registro para la región de un techo de torta y un piso posiblemente preparado. En articulación con la reinterpretación de datos bibliográficos, se definieron situaciones diferenciadas en cuanto a actividades, construcciones y modos de habitar, que habilitan una nueva lectura sobre la diversidad y características de las poblaciones de la región. Los casos analizados amplían el conocimiento de la diversidad y distribución de las construcciones monticulares de las tierras bajas de Sudamérica, y aportan elementos sobre arquitectura doméstica, poco estudiada para los mismos.
Subject
Archaeology,Visual Arts and Performing Arts,Architecture,Archaeology,Conservation
Reference53 articles.
1. The Architectural Analogue to Hopi Social Organization and Room Use, and Implications for Prehistoric Northern Southwestern Culture
2. Metales andinos en la llanura santiague-a (Argentina);Angiorama;Rev Andina (Cusco),2008
3. Household and community in the Mesoamerican past;Ashmore,1988
4. Caminos a la desigualdad: perspectivas desde las tierras bajas de Brasil;Barreto,2006
5. Houses and Households
Cited by
6 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献