Abstract
El objetivo del presente trabajo es presentar el enfoque sociocultural-dialógico del desarrollo moral y a partir del mismo reflexionar acerca de la influencia que los docentes tienen, consciente o inconscientemente, en la educación moral de los discentes, lo que debe tomarse en cuenta al diseñar acciones que promuevan el crecimiento moral al interior de las instituciones educativas.
Publisher
Revista Mexicana de Orientacion Educativa
Reference18 articles.
1. Barba, B. (2004) Escuela y socialización. Evaluación del desarrollo moral. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
2. Bartolomé, R., Montañes, M. y Montañes, J. (2008) “El papel de los amigos frente a la conducta antisocial en adolescentes”, International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), pp. 289-298. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832318031.pdf
3. Becerra, A. (2018) “Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México”, Revista Culturales, 6, pp. 1-36. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912018000100109
4. Coquyt, M. (2020) “Los efectos del aprendizaje-servicio en el desarrollo moral de los estudiantes universitarios”, The Interactive Journal of Global Leadership and Learning, 1(1). Disponible en: https://red.mnstate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=ijgll
5. Esquerda, M., Pifarré, J., Roig, H., Busquets, E., Yuguero, O., y Viñas, J. (2019) “Evaluando la enseñanza de la bioética: formando «médicos virtuosos» o solamente médicos con habilidades éticas prácticas”, Atención Primaria, 51(2), pp. 99-104. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-avance-resumen-evaluando-ensenanza-bioetica-formando-medicos-S0212656717301014