Author:
Llorca-Jaña Manuel,Rivas Javier,Rivero-Cantillano Rodrigo
Abstract
Este artículo analiza la naturaleza y temporalidad de la transición epidemiológica (TE) en Chile, prestando especial atención a la composición de las causas de muerte en dicho país desde 1862 hasta el 2018. La evidencia aportada en este artículo permite establecer que la TE efectivamente ocurrió en Chile bajo el modelo “contemporáneo-tardío”, a lo que podríamos agregar el adjetivo “acelerado”. Nuestros resultados destacan lo reciente de la superación de la primera fase de la TE chilena en comparación con la mayor parte de los países desarrollados, debido al protagonismo que mantuvieron las enfermedades infecciosas como principal causa de muerte hasta mediados del siglo XX, así como lo acelerado de dicho proceso (el corto período de tiempo entre los años 1940s y los 1960s). La superación de la primera fase de la TE fue posible principalmente por la “importación” súbita de avances tecnológicos internacionales (sulfamidas y antibióticos en particular), en un periodo en que aún no se observaban mejoras nutricionales substantivas en la población, ni tampoco avances importantes en la provisión de servicios de agua potable o alcantarillado.
Publisher
Editorial de la Universidad de Granada
Reference61 articles.
1. Albala, Cecilia and Vio, Fernando. “Epidemiological transition in Latin America: The case of Chile” Public Health, Issue 6 (1995): 431-442, https://doi.org/10.1016/S0033-3506(95)80048-4
2. Albalá, Cecilia et al., “The epidemiological transition in Chile.” Revista Médica de Chile 121, no. 12 (1993): 1446-1455.
3. Albala, Cecilia; Vio, Fernando y Yáñez, Mabel. “Transición Epidemiológica en América Latina: Comparación de Cuatro Países”. Revista Medica de Chile 125, no. 6 (1997): 719-727.
4. Alessandri, Hernán y Gazmuri, Renato. “Uso clínico de la penicilina.” Revista Médica de Chile, no. LXXII (1944): 813-823.
5. Alvarez, Jesús-Adrián; Aburto, José Manuel and Canudas-Romo, Vladimir. “Latin American convergence and divergence towards the mortality profiles of developed countries.” Population Studies 74, no.1 (2020): 75-92, https://doi.org/10.1080/00324728.2019.1614651