Abstract
Introducción: la sarcopenia y la fragilidad son importantes síndromes que afectan la salud de las personas mayores. Objetivos: determinar la prevalencia de sarcopenia y fragilidad en personas mayores de Medellín mediante el análisis secundario de datos de la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) 2015. Métodos: de los datos de la SABE Colombia 2015 se analizaron variables sociodemográficas, antropométricas y de salud en adultos ≥60 años. La sarcopenia fue definida según el Grupo Europeo de Trabajo en Sarcopenia en Personas Mayores 2 (EWGSOP2) y la fragilidad de acuerdo con el fenotipo de Fried y colaboradores. Para identificar los factores asociados con sarcopenia y fragilidad se utilizó regresión logística binaria. Resultados: fueron estudiadas 496 personas para sarcopenia y 451 para fragilidad. En 41 adultos mayores se presentó sarcopenia (8,3%), mientras que 48 fueron frágiles (11,6%). El análisis de regresión logística mostró que el aumento de la edad, no tener ningún nivel educativo y la disminución en los valores del IMC incrementan la probabilidad de generar sarcopenia: la edad (OR 1,08), ningún nivel educativo (OR 4,4), e IMC (OR 0,66); mientras que para la fragilidad resultaron asociados: la edad (OR 1,06), ningún nivel educativo (OR = 5,04) y nivel educativo de primaria (OR 4,56). Conclusiones: la prevalencia de sarcopenia fue inferior a la de fragilidad y ambas condiciones aumentan con la edad y con no tener ningún nivel educativo. Detectar a tiempo estos síndromes y hacer un manejo oportuno contribuirá a disminuir la morbimortalidad y a lograr un envejecimiento saludable.