Author:
Perarnau-Pauner Mónica,Giménez-Arnau Ana María,Escudero-Rodríguez José Román,Zalacaín-Vicuña Antonio J.,Rossell-Garriga Josep M.
Abstract
Objetivo: El propósito fue evaluar la relación entre onicodistrofia y la alteración venosa crónica.Material y métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal con 83 pacientes entre 40 y 84 años afectados de alteración venosa crónica, en un grado clínico de C0 a C6 en la escala CEAP. La valoración ungueal se llevó a cabo mediante iconografía y onicoscopia.Resultados: Las mujeres padecen más onicodistrofia que los hombres. Ambas extremidades inferiores presentan igual afectación onicodistrófica. El primer dedo tiene mayor afectación onicodistrófica que el tercero, cuarto y quinto. En la extremidad inferior izquierda, el quinto dedo tiene mayor afectación que el segundo y cuarto. Para la extremidad inferior derecha, el primer dedo tiene mayor afectación queel tercero, cuarto y quinto. Existe una asociación positiva entre la onicodistrofia en los pies y la enfermedad venosa crónica.Conclusiones: La onicodistrofia se observa mayoritariamente entre las mujeres, afecta a ambas extremidades por igual, el primer y el quinto dedo suelen ser los más afectados, su prevalencia aumenta cuanto mayor es el grado de patología venosa crónica
Reference20 articles.
1. Sarteel AM, Merlen JF, Larere J. L´ongle en pathologie vasculaire.J Mal Vasc.1985; 10 Suppl. A: 199-206.
2. Flint WW, Cain JD. Nail and skin disorders of the foot. Med Clin North Am. 2014; 98 (2): 213-25.
3. Scher RK, Daniel CR III. Nails: therapy, diagnosis, surgery. 2nd ed. Philadelphia: W.B Saunders Company; 1997.
4. Baran R, Dawber R, Haneke E, Tosti A, Bristow I. A text atlas of nail disorders: techniques in investigation and diagnosis. 3rd ed. London: Martin Dunitz; 2003.
5. Tosti A, Daniel R, Piraccini BM, Iorizzo M. Color atlas of nails. Berlin: Springer; 2010.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献