Author:
Flores-Pérez Luis,Chávez-Servia José Luis,Gil-Muñoz Abel,Santacruz-Varela Amalio,Antonio López Pedro
Abstract
El acceso a semillas para siembra es indispensable para agricultores de maíz. Con el objetivo de analizar el uso del insumo semilla de maíz en una región temporalera de valles altos, en los estados de Puebla y Tlaxcala, se describe el acceso e intercambio de semilla de maíz en tres subregiones (centro, oriente y poniente), con base en la diversidad local. En 2013, se entrevistó a 86 pequeños productores de maíz, 43 de ellos participaban en el programa de custodios, del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos, y otros 43 no participaban y fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico. Los 86 agricultores conservan 193 lotes de semillas, diferenciados en base al color de grano (blanco, rojo, azul, amarillo, pinto y moradillo) y el tipo Cacahuacintle. Hubo diferencias significativas entre subregiones en mecanismos de acceso, intercambio y pérdida de lotes de semilla. De la semilla utilizada en la zona, 92.7% es de maíces nativos y proviene del autoabastecimiento dentro de la comunidad o de la familia (81.9%), con baja tasa de reemplazo (79.8%) y cuando se requiere un nuevo lote de semillas, éste se adquiere en la misma comunidad (86.0%); existe intercambio bajo (55.9%), entre miembros de la familia o redes sociales cercanas. Prevalece un sistema comunitario de abasto de semillas, por el fácil acceso a la misma y la confianza en la adaptación del material genético adquirido, promoviendo la conservación in situ de los maíces nativos, aunque los agricultores tengan acceso a variedades mejoradas.
Reference49 articles.
1. Abay F, de Boef W, Bjørnstad Å. 2011. Network analysis of barley seed flows in Tigray, Ethiopia: supporting the design of strategies that contribute to on-farm management of plant genetic resources. Plant Genetic Resources: Characterization and Utilization 9. 495-505. https://doi.org/10.1017/S1479262111000773
2. Almekinders CJM, Louwaars NP, de Bruijn GH. 1994. Local seed systems and their importance for an improved seed supply in developing countries. Euphytica 78. 207-216. Consultado en marzo 2023:
3. Alvarado-Beltrán G., López-Sánchez H, Santacruz-Varela A, Muñoz-Orozco A, Valadez-Moctezuma E, Gutiérrez-Espinosa MA, López PA, Gil-Muñoz A,. Guerrero-Rodríguez J de D, Taboada-Gaytán OR. 2019. Morphological variability of native maize (Zea mays L.) of the west highland of Puebla and east highland of Tlaxcala, Mexico. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de CUYO 51(2). 217-234. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-86652019000200017.
4. Alvarado LB, Bellon MR, Berthaud J, Juárez X, Manuel RI, Solano AM, Ramírez A. 2006. Examining the role of collective action in an informal seed system: a case study from the Central Valleys of Oaxaca, Mexico. Human Ecology 34. 249-273. https://doi.org/10.1007/s10745-006-9016-2.
5. Bellon MR, Berthaud J. 2005. Maize diversity, gene flow and transgenes in Mexico. In: Issues on gene flow and germplasm management; de Vicente MC (ed); Tropical Review in Agricultural Biodiversity, Interna¬tional Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy. Consultado en marzo 2023: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/104979/1079.pdf?sequence=3#page=54. pp: 45-51.