Abstract
Los abscesos tuboováricos (ATO) representan una consecuencia de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), que se presenta como la acumulación de pus que afecta los anexos y otros órganos cercanos, o bien, como una aglutinación de estas estructuras en la pelvis 1 . Pueden originarse de la diseminación local de enfermedades infecciosas intestinales no controladas, apendicitis aguda o vía hematógena 2 . Hay pocos datos sobre la incidencia. Los factores de riesgo son múltiples parejas sexuales, edad entre 15-25 años y antecedente de EPI 3 . El diagnóstico es clínico, mediante la detección de una masa anexial en las imágenes de pacientes que cumplen con criterios de EPI. El tratamiento se basa principalmente en antibióticos y se complementa con cirugía cuando el tamaño de los abscesos supera los 7 cm 4 . La cirugía representa un desafío debido a la alteración de la anatomía y la friabilidad de los tejidos ocasionada por el proceso inflamatorio.
Publisher
Asociacion Colombiana de Cirugia
Reference4 articles.
1. Granberg S, Gjelland K, Ekerhovd E. The management of pelvic abscess. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2009;23:667-78. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2009.01.010
2. Rosen M, Breitkopf D, Waud K. Tubo-ovarian abscess management options for women who desire fertility. Obstet Gynecol Surv. 2009;64:681-9. https://doi.org/10.1097/OGX.0b013e3181b8b0d6
3. weet RL. Soft tissue infection and pelvic abscess. In: Sweet RL, Gibbs RS, eds. Infectious diseases of the female genital tract. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2009.
4. Calle-Gómez GA, Arango-Martínez AM, Castañeda-Roldán JD, De los Ríos-Posada JF, Serna E, Vásquez R, et al. Manejo laparoscópico de la enfermedad pélvica inflamatoria severa: Reporte de tres casos y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2011;62:201-7. https://doi.org/10.18597/rcog.246