Abstract
Introducción: Frente a situaciones objetivas de amenaza como la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19, los mensajes de líderes políticos adquieren un papel fundamental en el sostenimiento del orden social y en la implementación de medidas para afrontar la crisis. Para ello, construyen discursos diferenciados con referentes emocionales e ideológicos que legitiman la gestión de gobierno y configuran una identidad colectiva politizada. Esta investigación analizó el lenguaje utilizado en Twitter (ahora X) de 18 alcaldes de ciudades de Colombia durante la pandemia, con el objetivo de identificar marcos de significado de la realidad amenazante según su orientación política (izquierda-derecha). Metodología: Mediante un estudio longitudinal no experimental, se monitorearon las cuentas durante tres semanas antes y tres después del primer caso de COVID-19 registrado oficialmente en el país. Resultados: Los alcaldes de derecha difundieron principalmente emociones negativas para legitimar la obediencia; mientras que los alcaldes de izquierda combinaron emociones positivas y negativas (ansiedad e ira) para promover el afrontamiento a la situación. Discusión: Los hallazgos reflejan procesos diferenciados de identidad colectiva que se politizan en el contexto sociopolítico de la crisis sanitaria. Conclusiones: Se recomienda continuar la investigación sobre la instrumentalización de marcos cognitivos y emocionales en el contexto político, dado que permite develar estrategias de comunicación que inciden en la opinión pública como marco de referencia para superar situaciones amenazantes a nivel global. Asimismo, el uso de minería de datos avanzada para el estudio de creencias y emociones en tiempo real que se comunica en medios digitales.
Funder
Universidad Católica de Colombia
Universidad del Norte
Universidade de Santiago de Compostela
Universidad de La Laguna
Reference60 articles.
1. Abadía, A., Manfredi, L. y Sayago, J. (2023). Comunicación de crisis durante la pandemia del COVID-19 y su impacto en los sentimientos de la ciudadanía. Opinión Pública, 29(1), 199-225. https://doi.org/10.1590/1807-01912023291199
2. Abrams, D., Travaglino, G., Grant, P., Templeton, A., Bennett, M. y Lalot, F. (2020). Mobilizing IDEAS in the Scottish Referendum: Predicting voting intention and well-being with the Identity-Deprivation-Efficacy-Action-Subjective well-being model. British Journal of Social Psychology, 59, 425-446. https://doi.org/10.1111/bjso.12355
3. Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. https://acortar.link/YwycAB
4. Ashokkumar, A. y Pennebaker, J. W. (2021). The Social and Psychological Changes of the First Months of COVID-19. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/a34qp
5. Ayuso, S. y Pacho, L. (2021, julio 25). Las protestas por las restricciones para contener la pandemia se extienden por el mundo. El País. https://acortar.link/XuQLcA