Abstract
Objetivo. Determinar la utilidad de la prueba electromiográfica conocida como ‘límite de disfagia’ en una cohorte de individuos con trastorno de deglución.
Materiales y métodos. Se evaluaron 32 individuos sanos y 32 individuos con trastorno de deglución detectado mediante el cuestionario autosuministrado EAT-10 (Eating Assessment Tool-10), versión traducida y validada al español para Colombia. A todos los individuos se les aplicó la prueba límite de disfagia como método cuantitativo y no invasivo para evaluar la deglución mediante electromiografía de superficie con electrodos ubicados en el músculo submentalis y en el espacio cricotiroideo, utilizando un equipo de dos canales Cadwell Summit Sierra®. Se suministró agua cuyo volumen aumentó gradualmente: 5, 10, 15, 20 y 25 ml. Todos los sujetos fueron instruidos para deglutir el volumen total suministrado en un solo trago. Se determinó el número de pasos o bursts que requirió el individuo para ingerir todo el volumen de líquido. Los resultados de la prueba límite de disfagia se compararon entre los grupos. Se estableció correlación entre el EAT-10 y la prueba límite de disfagia. Se calculó la exactitud diagnóstica de la prueba límite de disfagia en cuanto sensibilidad, especificidad, valores predictivos, proporción de falsos positivos y fasos negativos.
Resultados. Se encontró una buena exactitud diagnóstica de la prueba límite de disfagia para detectar trastorno de deglución. Se constató una correlación significativa entre el puntaje de la escala EAT-10 y el resultado de la prueba electrofisiológica límite de disfagia.
Conclusión. Este estudio muestra que la prueba límite de disfagia tiene un buen rendimiento diagnóstico para detectar trastorno de deglución.
Publisher
Asociacion Colombiana de Medicina Fisica y Rehabilitacion
Reference13 articles.
1. Gallegos C, Brito-de la Fuente E, Clavé P, Costa A, Assegehegn G. Nutritional Aspects of Dysphagia Management. Adv Food Nutr Res. 2017;81:271-318. Disponible en: https://doi.org/10.1016/bs.afnr.2016.11.008
2. Camacho-Echeverri R, Castellar-Leones SM. Rehabilitación de la disfagia orofaríngea funcional en el adulto con vía aérea normal. En: Ortiz-Corredor F, Rincón-Roncancio M, Mendoza-Pulido JC, editores. Texto de Medicina Física y Rehabilitación. Bogotá (Colombia): Manual Moderno; 2016. p. 538-546. Disponible en: https://store.manualmoderno.com/catalog/product/view/id/1155/s/texto-de-medicina-fa-sica-y-rehabilitacia-n-9789588993034-9789588993041/category/5/
3. Bakheit AM. Management of neurogenic dysphagia. Postgrad Med J. 2001;77(913):694-699. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/pmj.77.913.694
4. Aydogdu I, Kiylioglu N, Tarlaci S, Tanriverdi Z, Alpaydin S, Acarer A, et al. Diagnostic value of «dysphagia limit» for neurogenic dysphagia: 17 years of experience in 1278 adults. Clin Neurophysiol. 2015;126(3):634-643. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clinph.2014.06.035
5. Logemann JA. Evaluation and treatment of swallowing disorders. 2nd ed. Austin (Texas, EUA): Pro-Ed Inc.; 1998. Disponible en: h t t p s : / / j o u r n a l s . l w w . c o m / c o - o t ola r y n g o l o g y / a b s t r a c t / 1 998/ 1 2000 /the_evaluation_and_treatment_of_swallowing.8.aspx