Author:
Yupe-Rosero Karlene,Escobar Sebastián,Mejía Kember,Cano-Guevara Johnny,Tapia Joyner,Salazar-Vega Ángel Alejandro,Rodríguez-Cabrera E. Hanz,Rodríguez del-Castillo Ángel Martín
Abstract
El aprovechamiento incontrolado de los recursos de Phytelephas macrocarpa y la deforestación han disminuido las poblaciones naturales de la especie cercanas a los centros poblados. En este estudio nos propusimos evaluar la morfología vegetativa de Phytelephas macrocarpa para comprender la variabilidad de sus poblaciones al noroeste de la Amazonía peruana. Para ello, se tuvieron en cuenta 28 caracteres (18 cuantitativos y 10 cualitativos) de 180 individuos adultos, que se compararon mediante las pruebas ANOVA y Kruskal-Wallis y se sometieron a análisis multivariados de agrupamiento jerárquico y de componentes principales. Por último, con un análisis de correlación de Spearman se estimó la asociación entre caracteres, la mayoría de los cuales presentaron una gran variación (<20 %) y fueron significativamente diferentes (p<0,05). Se formaron dos grupos con base en el hábito de la palmera: el primero incluyó los individuos acaulescentes, con hojas de mayor longitud, y el segundo, individuos con tallos decumbentes a erectos y hojas más cortas. El análisis de componentes principales (ACP) demostró que las poblaciones más variables fueron las de Andiviela, Caynarachi, Palestina y Shapaja. Las asociaciones más marcadas fueron las de la longitud de la hoja con la del raquis (0,94) y la del diámetro basal del raquis con el diámetro medio del peciolo (0,85). Estos datos demuestran la variabilidad de los caracteres vegetativos de Phytelephas macrocarpa y sirven como referencia para el aprovechamiento sostenible de las poblaciones con hojas de mayor tamaño.
Publisher
ACCEFYN - Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales
Reference39 articles.
1. Aponte, H., Kahn, F., Millán, B. (2011). Vegetative adaptability of the Peruvian palm Astrocaryum perangustatum to deforestation. Revista Peruana de Biología, 18(2), 179-183. https://doi.org/10.15381/rpb.v18i2.225
2. Baker, W. & Dransfield, J. (2016). Beyond Genera Palmarum: progress and prospects in palm systematics. Botanical Journal of the Linnean Society, 182(2), 207-233. https://doi.org/10.1111/boj.12401
3. Balslev, H., Grandez, C., Paniagua-Zambrana, N. Y., Møller, A. L., Hansen, S. L. (2008). Palmas (Arecaceae) útiles en los alrededores de Iquitos, Amazonía Peruana. Revista Peruana de Biología, 15(3), 121-132. https://doi.org/10.15381/rpb.v15i3.3343
4. BCRP. (2008). Informe Económico y Social. Región San Martín.
5. Barfod, A. S. (1991). A monographic study of the Subfamily Phytelephantoideae (Arecaceae). Opera Botanica, 105, 1-73.