Estudio bioantropológico de un osario histórico asociado a un contexto bélico del siglo XIX, en la ciudad de Paysandú, Uruguay
-
Published:2024-01-01
Issue:1
Volume:26
Page:29-60
-
ISSN:2462-9782
-
Container-title:Revista de Antropología y Sociología : Virajes
-
language:
-
Short-container-title:RASV
Author:
Segovia Ana ClaraORCID, Cáceres SofíaORCID, Sosa ValentinaORCID, Lambiaso LorenaORCID, Lusiardo AliciaORCID, Figueiro GonzaloORCID, Sans MónicaORCID
Abstract
El osario del “Monumento a Perpetuidad”, ubicado en la ciudad de Paysandú, Uruguay, recibió durante su historia fallecidos tanto de población general, como de combatientes del evento bélico conocido como la “Defensa de Paysandú” (1864). Este lugar funcionó como cementerio público entre 1851 y 1881, habiéndose construido el osario en 1854. Con el objetivo de aportar al conocimiento histórico, cultural y patrimonial, se busca caracterizar los restos del osario y establecer una posible relación entre el imaginario colectivo, que plantea que los restos de los combatientes fueron depositados allí, y los resultados obtenidos. Se recuperaron 13 cráneos y restos asociados, que se estudiaron a través de métodos bioantropológicos, estableciéndose sexo, edad y ancestralidad, y observándose posibles indicadores de violencia. Adicionalmente, para ampliar la información sobre ancestralidad, se extrajo y analizó ADN mitocondrial de seis cráneos. La muestra final se compuso de 13 individuos adultos, 9 masculinos, 3 femeninos y uno de sexo indeterminado, y características típicas de una población mestizada. En relación con posibles indicadores de violencia, se observa que están presentes en cinco individuos de la muestra. Los resultados son coincidentes con lo esperado: alto porcentaje de individuos masculinos con signos de violencia, probablemente asociados a la defensa de Paysandú.
Publisher
Universidad de Caldas
Reference59 articles.
1. Anderson, S., Bankier, A. T., Barrell, B. G., de Bruijn, M. H. L., Coulson, A. R., Drouin, J., Eperon, I. C., Nierlich, D. P., Roe, B. A., Sanger, F., Schreier, P. H., Smith, A. J. H., Staden, R. y Young, I. G. (1981). Sequence and organization of the human mitochondrial genome. Nature, 290(5806), 457-465. https://doi.org/10.1038/290457a0 2. Andrews, R. M., Kubacka, I., Chinnery, P. F., Lightowlers, R. N., Turnbull, D. M. y Howell, N. (1999). Reanalysis and revision of the Cambridge reference sequence for human mitochondrial DNA. Nature Genetics, 23(2), 147-147. https://doi.org/10.1038/13779 3. Anza, L. (2022). Estudio de la variabilidad genética de restos humanos prehistóricos recuperados en sitios del oeste de Uruguay (tesis de maestría PEDECIBA). Universidad de la República. https://hdl.handle.net/20.500.12008/37165 4. Barreto-Messano, I. (2011). Estudio biodemográfico de la población de Villa Soriano. Comisión Sectorial de Investigación Científica (Vol. 6). Universidad de la República. 5. Barrios-Pintos, A. (1989). Paysandú Historia General. Tomo II. Intendencia de Paysandú.
|
|