Abstract
Introducción: la producción de cacao es una actividad agrícola clave en la zona rural de San Vicente de Chucurí, Santander. Este estudio busca comprender las características socioeconómicas de las unidades productivas de cacao en esta región, con el fin de evaluar su sostenibilidad y los factores que influyen en su productividad. La importancia de este sector radica en su impacto en la economía local y en las condiciones de vida de los productores.Objetivo: el objetivo principal de esta investigación es caracterizar socioeconómicamente las unidades productivas de cacao en la zona rural de San Vicente de Chucurí. Los objetivos específicos incluyen: analizar las condiciones socioeconómicas de los productores de cacao. Evaluar las prácticas de cultivo y las estructuras productivas en las fincas de cacao. Identificar los desafíos y oportunidades para el desarrollo del sector cacaotero en la región.Metodología: se realizó un estudio descriptivo y de campo en varias fincas productoras de cacao en la zona rural de San Vicente de Chucurí. Se utilizaron encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas con productores locales, y se recopiló información sobre variables socioeconómicas, técnicas de cultivo y factores productivos. El análisis de los datos se realizó utilizando herramientas estadísticas descriptivas y análisis cualitativo.Resultados: los resultados muestran que la mayoría de las unidades productivas de cacao en la región son de pequeña escala, con una prevalencia de cultivos familiares. La mayoría de los productores enfrenta desafíos relacionados con el acceso a financiamiento, la falta de capacitación técnica y la escasa infraestructura en la zona. Sin embargo, algunos productores han implementado prácticas innovadoras que han mejorado la productividad y la calidad del cacao.Conclusiones: la investigación concluye que, a pesar de los desafíos enfrentados por los productores de cacao, existen oportunidades para el fortalecimiento del sector en San Vicente de Chucurí. Es necesario un enfoque integral que contemple el acceso a capacitación, mejor infraestructura y políticas de apoyo para mejorar la competitividad del cacao producido en la región. Además, el fomento de asociaciones y redes de apoyo entre los productores puede ser clave para el desarrollo sostenible del sector.
Reference49 articles.
1. Martínez Reina AM, Grandett Martínez LM, Novoa Yánez RS, Martínez Atencia J del C, Contreras Santos JL, Berrio Guzmán EE. Análisis técnico-económico del sistema de producción de Theobroma cacao L. en el departamento de Sucre, Colombia. Rev Investig Innovación Agropecu Recur Nat. 2022;9(3):46-55. Disponible en: https://doi.org/10.21897/jar7m208
2. Ballesteros Possú W, Navia JF, Solarte JG. Caracterización socioeconómica del sistema agroforestal tradicional de cacao (Theobroma cacao L.). Revista de Ciencias Agrícolas;38(2):17-35. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rcia.213802.156
3. Akoa SP, Onomo PE, Ndjaga JM, Ondobo ML, Djocgoue PF. Impact of pollen genetic origin on compatibility, agronomic traits, and physicochemical quality of cocoa (Theobroma cacao L.) beans. Sci Hortic. 2021;287:110278. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2021.110278
4. Martínez-Reina AM, Grandett-Martínez LM, Novoa-Yanez RS, del Carmen Martínez-Atencia J, Contreras-Santos JL, Berrio-Guzman EE. Typification of cocoa-producing farms (Theobroma cacao L.) in Montes de María and La Mojana, Colombia. Agronomia Mesoamericana. 2023 Sep 1;34(3). Disponible en: https://doi.org/10.15517/am.2023.54574.
5. Niether W, Jacobi J, Blaser WJ, Andres C, Armengot L. Cocoa agroforestry systems versus monocultures: a multi-dimensional meta-analysis. Environ Res Lett. 2020;15(10):104085. Disponible en: https://doi.org/10.1088/1748-9326/abb053