Author:
Gómez Albarello Juan Gabriel
Abstract
Una de las preguntas más importantes acerca de la viabilidad de la democracia por sorteo concierne a las capacidades que la ciudadanía precisa tener para que este modelo de toma de decisiones funcione. En la primera parte de este artículo, considero la respuesta de varios pensadores de la antigua Grecia a este problema; destaco que coinciden en subrayar la capacidad de las personas comunes y corrientes, sin una educación especializada, para deliberar y decidir sobre los problemas comunes. En la segunda parte, tomo en cuenta la gran diferencia entre el modo de organización social de la antigua Atenas y el nuestro con el fin de identificar qué reformas serían necesarias para desarrollar la referida capacidad de deliberar y decidir colectivamente. En la tercera parte, considero cómo implementar la democracia por sorteo en la actualidad sin haber implementado esas reformas. Aunque el foco de estas propuestas es el contexto político colombiano, la reflexión que elaboro en este artículo puede resultar útil también para otros países.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Reference62 articles.
1. Arendt, H. (1963). What is Freedom. En Arendt, H. Between Past and Future: Six Exercises in Political Thought. Meridian Books.
2. Aristóteles. (2008). Política. Introducción, traducción y notas de Manuela García Valdés. Gredos. (Obra original publicada alrededor del año 350 a. de C.).
3. Arrow, K. (1963). Social Choice and Individual Values. Second Edition. Yale University Press.
4. Bouricius, T. G. (2013). Democracy Through Multi-Body Sortition: Athenian Lessons for the Modern Day. Journal of Public Deliberation 9(1), doi: https://doi.org/10.16997/jdd.156.
5. Buckingham, D. (2000). The Making of Citizens: Young People, News and Politics. Routledge.