Abstract
Introducción: las personas con enfermedades crónicas se ven afectadas física, emocional, intelectual, social y espiritualmente, incluyendo en su condición al cuidador familiar, quien se ve comprometido con el proceso de utilizar medicamentos de manera implícita al asumir estecompromiso que demanda una serie de saberes y habilidades para generar resultados beneficiosos.
Objetivo: realizar la validación de constructo, convergente y discriminante del instrumento Adopción del rol del cuidador con uso de medicamentos (ROL-M) y evaluar la consistencia interna de este.
Materiales y método: estudio de validación psicométrica realizado entre agosto de 2020 y febrero de 2022, con una muestra de 321 cuidadores familiares.
Resultados: escala con 32 ítems originales, que luego del análisis del constructo teórico y de los resultados iniciales condujo a la eliminación de 12 ítems y la realización de un nuevo análisis factorial exploratorio (AFE) forzado a tres factores con los ítems restantes. Los 20 ítems definitivos fueron ajustados a los factores con adecuadas cargas y son congruentes con el planteamiento teórico del instrumento. Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,72, un coeficiente de Pearson de 0,233 con el instrumento ROL y uno de -0,147 con el instrumento Zarit, lo que demuestra su validez convergente y divergente, respectivamente.
Conclusiones: el instrumento ROL-M mide de forma lógica el constructo y los ítems que lo conforman representan adecuadamente sus dominios. Este se proyecta como una herramienta clínica clave para desarrollar actividades educativas con relación a la promoción de la transición del cuidado y la educación farmacológica en el hogar.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Reference58 articles.
1. (1) Castañeda-Porras O; Segura O; Parra-Rodríguez A. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, Trinidad-Casanare, 2012-2014. Rev. Méd. Risaralda. 2018;23(1):38-42. https://doi.org/10.22517/25395203.14631
2. (2) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Personas mayores en Colombia: hacia la inclusión y la participación. En: XV Congreso Internacional de Envejecimiento y Vejez: Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030. Bogotá: Asociación Colombiana de Gerontología; 2021. https://bit.ly/3CyeiAy
3. (3) Cubillos J; Matamoros M; Perea S. Boletines poblacionales: personas adultas mayores de 60 años. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2020. https://bit.ly/3PxecRJ
4. (4) Fail L; Dias Da Silva M; Marques A. Calidad de la transición del cuidado del enfermo crónico del hospital para el domicilio. Paran. Digital. 2019;13(29):1-2. https://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e107
5. (5) De Ridder D; Geenen R; Kuijer R; van Middendorp H. Psychological adjustment to chronic disease. The Lancet. 2008;372(9634):246-255. https://doi.org/10.1016/S0140-6736 (08)61078-8