Abstract
Las crisis económicas provocan una serie de problemas relacionados con la salud, como la disminución de los recursos sanitarios públicos, la pérdida de relaciones sociales e incluso la pérdida intencionada de la vida por suicidio. Este artículo presenta una investigación que analiza la relación entre salud y crisis económicas. Su objetivo es revelar no solo los efectos de las recesiones económicas en los estados de salud individuales, sino también las repercusiones más amplias en la salud pública. La exploración se lleva a cabo mediante una metodología cualitativa híbrida basada en 21 entrevistas en profundidad y sesiones realizadas con dos grupos focales. Estos debates ponen de relieve los problemas relacionados con la salud de las personas durante las crisis económicas, incluida la mala alimentación y las repercusiones en la vida familiar. En particular, el estudio también aborda cuestiones como las dificultades para adquirir medicamentos durante las recesiones económicas y la desatención de las patologías no relacionadas con la COVID-19 durante la reciente pandemia de COVID-19. La investigación concluye que las crisis influyen negativamente en dos ámbitos principales: la reducción de los servicios sanitarios básicos y el deterioro de la salud de las personas, lo que conlleva posteriormente una disminución de su bienestar social general.
Publisher
Universidad Externado de Colombia
Reference24 articles.
1. Babones, Salvatore J. “Income inequality and population health: correlation and causality”. Social science & medicine 66, n.° 7 (2008): 1614-1626. https://doi.org/10.1016/j.socscimed. 2007.12.012
2. Cabrera-León, Andrés, Antonio Daponte Codina, Inmaculada Mateo, Elena Arroyo-Borrell, Xavier Bartoll, María José Bravo, María Felicitas Domínguez-Berjón, Gemma Renart, Carlos Álvarez-Dardet, Marc Marí-Dell’Olmo, Julia Bolívar Muñoz, Marc Saez, Vicenta Escribà-Agüir, Laia Palència, María José López, Carme Saurina, Vanessa Puig, Unai Martín, Mercè Gotsens, Carme Borrell, Laura Serra Saurina, Luis Sordo, Amaia Bacigalupe, Maica Rodríguez-Sanz, Glòria Pérez, Albert Espelt, Miguel Ruiz y Mariola Bernala, “Indicadores contextuales para evaluar los determinantes sociales de la salud y la crisis económica española”, Gaceta sanitaria 31, n.° 3 (mayo-junio de 2017): 194-203, https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.014
3. Chan, Margaret. “El efecto de las crisis mundiales en la salud: dinero, clima y microbios”. Discursos del Director General de la OMS. Publicado el 18 de marzo de 2009.https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/the-impact-of-global-crises-on-health-money-weather-and-microbes
4. Cortès-Franch, Imma y Beatriz González López-Valcárcel. “Crisis económico-financiera y salud en España. Evidencia y perspectivas. Informe SESPAS 2014”. Gaceta Sanitaria 28, s1 (junio de 2014): 1-6. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.011
5. Dávila Quintana, Carmen Delia y Beatriz González López-Valcárcel. “Crisis económica y salud”, Gaceta Sanitaria 23, n.° 4 (julio-agosto de 2009): 261-265. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.04.003